Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Ponce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Ponce. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de agosto de 2011

Enrique Ponce / Bilbao


"..Ponce es un referente insustituible de Bilbao y de la Tauromaquia.."

"...Cuando empiece a escribirse dentro de unos años la historia de las Corridas Generales pero también la Historia de la Tauromaquia, Enrique Ponce será un pilar fundamental. Hasta tal punto lo será que no será comprensible una Historia que no haga parada y fonda en la figura del valenciano..."
Las cosas hechas con cariño y profesionalidad pueden salir mal, pero cuando salen bien, salen mejor que bien. Por eso Bilbao ha sido una Feria cumbre. No hacen falta circunloquios. Se ha vivido en lo ganadero un nivel importantísimo, pocas veces visto. Tres corridas completas ofrecieron sobre la arena gris de Bilbao el espectáculo que echamos de menos tantas tardes y en tantas otras plazas. Cuvillo, Alcurrucén y El Pilar. Tres corridas, nada menos. Y además, las de Victorino Martín y Fuente Ymbro que tuvieron también su miga. Estas cosas raras veces ocurren por casualidad, y es el trabajo el que las propicia. El que vienen haciendo la Junta Administrativa y la Casa Chopera en los últimos años es de Matrícula de Honor.

Los toreros también han contribuido al éxito. Nos empeñamos a veces en rizar el rizo de la exigencia y no buscamos sino que exigimos la perfección en el toreo. Somos en parte inconscientes, al hacerlo, de que el día que la perfección sea cotidiana se acabará el toreo, porque la imperfección es su esencia. Ni siquiera esta exigencia es suficiente para no ver que lo de Morante de la Puebla fue, y el adjetivo no es exagerado esta vez, histórico. Pero tampoco es suficiente para dejar de percibir que además de lo de Morante, la Feria de Bilbao ha sido escenario de toreo importante y bueno.

Por lo demás, hablar de Bilbao es hablar de Enrique Ponce. No hace falta siquiera pararse a mirar si salió o no en hombros. Ponce es un referente insustituible de Bilbao y de la Tauromaquia. Ha trenzado 52 paseíllos en Vista Alegre. Ha ofrecido siempre una dimensión sobresaliente. Ha compartido cartel con las figuras indiscutibles de varias generaciones. Por todo eso, goza hoy de un tirón, un crédito y un cariño que ningún otro torero puede aspirar a conquistar en Bilbao. Cuando empiece a escribirse dentro de unos años la historia de las Corridas Generales pero también la Historia de la Tauromaquia, Enrique Ponce será un pilar fundamental. Hasta tal punto lo será que no será comprensible una Historia que no haga parada y fonda en la figura del valenciano.

La evolución de su toreo tiene entidad propia en la evolución de la tauromaquia. La progresión de sus modos de torear ha sido uno de los factores transformadores de los modos de torear de los demás. La tauromaquia de Enrique Ponce atraviesa y transforma la línea de la tauromaquia que viene de los finales setenta a los comienzos de este siglo. Ningún torero, y ningún hombre, está por encima del bien y del mal. Él tampoco. Pero si hubiese que hacer excepciones a esa norma, el primero en la lista se llama Enrique Ponce.

domingo, 10 de abril de 2011

VALENCIA: Enrique Ponce, pregonero de la Semana Santa Marinera.

SE LE IMPUSO LA MEDALLA DE LA JUNTA MAYOR
/ Fotografía de Torosnoticismurcia.com /
*****************************
Enrique Ponce, 
pregonero de la Semana Santa Marinera de Valencia 

Ponce dio las gracias a la Junta Mayor por
«dejar a un humilde creyente, que tanto le debe al Señor, pregonar y animar a la participación en esta Semana Santa a todos los valencianos que quieren renovar su fe en Cristo y en nuestras tradiciones”. 

Valencia, 9 de Abril de 2011.-
 El diestro Enrique Ponce ha pronunciado el pregón de la Semana Santa Marinera de Valencia, que tuvo lugar en la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles del Cabanyal ante la presencia del arzobispo de la ciudad, Carlos Osoro, la alcaldesa Rita Barberá, y la delegada del Gobierno, Ana Botella, entre otras autoridades. 

La presidenta de la Semana Santa Marinera, Begoña Sorolla, impuso al torero la medalla de la Junta Mayor y fue quien dio paso al discurso, en el que Ponce supo buscar y exponer a la perfección las conexiones entre el mundo del toro y la fe y la religiosidad. El torero leyó de forma magistral un texto que emocionó por momentos a los presentes y donde siempre estuvo presente su vivencia como torero y su fe cristiana. 

Ponce dio las gracias a la Junta Mayor por «dejar a un humilde creyente, que tanto le debe al Señor, pregonar y animar a la participación en esta Semana Santa a todos los valencianos que quieren renovar su fe en Cristo y en nuestras tradiciones”. 

El pregón incluyó mensajes de peso: «La cultura no es lo que algunos quieren que sea. ¡La cultura es lo que es! La cultura se transporta en el espacio y tiempo... Solamente el pueblo elevará cualquier actividad, a través de la praxis de distintas generaciones, a la categoría de cultura para que los intelectuales la estudien, la canten y no la destruyan», aseguró Ponce. 

Pero las imágenes, metáforas y paralelismos se sucedieron en su discurso: "Desde mi yo torero comprendo, entiendo perfectamente la Pasión de Jesús esta Semana Santa”, afirmó Ponce. “La llegada en loor de multitudes a la plaza es como nuestro domingo de Ramos; todo son parabienes, ensalzamientos, pero sabemos perfectamente que esas personas serán implacables en el juicio al que nos someterán en el ruedo”. 

Y continuó: "De la misma forma que vosotros, hombres y mujeres del mar, os aferráis al Cristo crucificado en la arena de la playa para pedir por los que perecieron en el agua y buscar fuerzas espirituales que os ofrezcan el cobijo necesario para continuar con la labor de marinero, nosotros los toreros nos ceñimos al cuerpo el capote de paseo, con el Cristo o con la Virgen de nuestra especial devoción". 

Al finalizar el pregón todos los asistentes se pusieron en pie para ovacionar largamente al torero de Chiva, que de nuevo había triunfado en su tierra, esta vez utilizando su palabra y su fe como materia prima de un discurso que recordarán los hermanos de la Semana Santa Marinera valenciana.   

Enrique Ponce con el arzobispo Carlos Osorio, la alcaldesa Rita Barberá, la delegada de Gobierno Ana Botella, y la presidenta de la Semana Santa Marinera, Begoña Sorolla,

viernes, 7 de enero de 2011

Juncal y Ponce / Por Sanchez Dragó

Juncal y Ponce 

""...No te retires nunca. Tardará mucho tiempo en nacer un torero tan cabal, tan Rabal, tan Juncal, tan Dominguín, tan Bienvenido, tan espléndido, como tú..."

FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ

¿MORTAL Y ROSA? ¿Inmortal y tigre? No. Juncal y Ponce. Parafraseo esos títulos para honrar a dos amigos y, de paso, a algunos más. Gracias a la vida, que me los puso en suerte. Detonador de esta columna, que no trae demora, porque la amistad no es valor perecedero, fue la buena nueva, recibida el 3 de diciembre, de que Ponce había dado una conferencia en el Círculo Bienvenida de Quito después de ponerse el triunfo por montera en la feria de la ciudad. Se abrió de capa ese sabio con una frase tres veces veraz. Nací torero, dijo, soy torero y me siento torero. ¡Olé! Nadie te llevará la contra, y yo menos que nadie, pues te envidio lo primero, te admiro por lo segundo y doy fe de lo tercero. Raras sincronías son, Enrique, las que me llevan a escribir esto. Lo hago en el país, lejano, donde me hirió la noticia de la muerte de Antonio Bienvenida y la del suicidio en Ecuador, donde tú has triunfado, de otro torero, cuyo nombre parecía un capicúa: Domingo Dominguín. Fue ese cronopio amigo mío cuando los dos militábamos, cada uno a su modo y ambos por libre, en el partido comunista. 

A Bienvenida no lo traté, pero durante muchos años lo seguí, porque era, junto a Ordóñez, mi matador favorito. Le vi torear (o no hacerlo, pues la lidia se le torció y no hubo gloria, sino pena) el día de su retirada en Vista Alegre, cuando Paula ascendió a los cielos convertido en arcángel de otro Rafael: su paisano Alberti. Pero no son ésas, Enrique, las únicas sincronías. Estaba yo volviendo a ver, cuando supe de tu paso por Quito, nada menos que Juncal. Ese adjetivo, en caló, significa espléndido. Lo dice Búfalo. ¿Por qué no reponen aquella teleserie para que los antitaurinos se apeen del burro con divisa de señera al que se han subido? Fue otro maestro y amigo, Jaime de Armiñán, quien la dirigió, y un amigo y maestro, Paco Rabal, quien le puso rostro y corazón. Aquel minero de Águilas era tan bueno como su tocayo de Asís, tan gitano como Paquiro y Frascuelo cuando salieron del Café de Chinitas, tan simpático y tan golfo como Domingo, tan noble como los toros que embisten por derecho y un actorazo capaz de poner la piel de gallina a la estatua de Manolete. Todos ellos, Enrique, menos Paula, se me han muerto, pero tu muleta y tu estoque me alivian de tanta pérdida. No te retires nunca. Tardará mucho tiempo en nacer un torero tan cabal, tan Rabal, tan Juncal, tan Dominguín, tan Bienvenido, tan espléndido, como tú.

Enrique Ponce y su esposa Paloma Cuevas

E-Pesimo/Diario El Mundo

miércoles, 20 de octubre de 2010

Enrique Ponce sigue aspirando a todo / Por Andrés Amorós / ABC

"Cara a cara..." 
Enrique Ponce en Bilbao


Feliz con el Premio Taurino ABC, Enrique Ponce reivindica el paso del toreo a Cultura y desvela que le gustaría volver a Madrid en 2011: «No pondré inconvenientes»
 «Mientras me vista de torero, voy a aspirar a todo»

Andrés Amorós
Madrid, 21710/2010
—Era uno de los pocos premios que no tenías.
—Sí, lleva pocas ediciones. Me ha hecho especial ilusión, sinceramente, sobre todo por el jurado y por la categoría y credibilidad del ABC en el tema taurino.
—Lo que se premia es al protagonista del acontecimiento más relevante de la temporada, en tu caso la corrida número dos mil en Ronda el 4 de septiembre.
—Es algo que nunca soñé que podría llegar, pero es consecuencia de mi trayectoria profesional. Dentro de eso, lo más importante es cómo ha ido, mantener el nivel en 21 temporadas. Este año, una de las metas era alcanzar ese número y fue muy hermoso poder hacerlo en una corrida tan excepcional como la Goyesca.
—Has matado más de cuatro mil toros.
—Sí, han sido dos mil corridas pero a veces matas más de dos toros por un mano a mano, alguna de seis toros o por el percance de un compañero. Parece mentira, es más que una ganadería completa. Si te paras a pensar en la magnitud de esa cifra, comprendes lo difícil que es.
—Has indultado 39 toros.
—Es uno de los hitos más importantes de mi carrera. He podido hacerlo porque he ido siempre a favor del toro, he ayudado a lucirlo. Por mi forma de torear, en mis manos se ven los toros, a veces, mejores de lo que son.
—Tus plazas son sobre todo Valencia, Madrid, Sevilla, Bilbao y México.
—Desde luego. Añádele también Nimes y, de América, Lima: sólo Manzanares padre y yo hemos conseguido cuatro veces el Escapulario del Señor de los Milagros. Un caso muy especial es la Monumental de México: creo que soy el torero español que más veces ha toreado y ha triunfado allí. Quien no me ha visto torear en esa plaza, se ha perdido una parte importante de mi carrera.
—Has toreado toros de muchos encastes.
—Me he preocupado de que así sea: un torero debe ser capaz de eso. Y lo he hecho sin necesidad, por sentirme más realizado. He matado toros de Santa Coloma, de Victorino, de Atanasio, de Domecq, de Samuel... Y de todas esas ganaderías guardo recuerdos imborrables.
—Diez temporadas consecutivas has toreado más de cien corridas.
—Sí, y solamente en España. Además, he ido a América todas las temporadas. Ahora, me parece casi imposible.
—Has toreado más de veinte años, desde el comienzo, como figura.
—Prácticamente, sí. Empecé el año noventa con los seis toros de Valencia y confirmé mi puesto el año siguiente, el 91, al ser triunfador de la Feria de Bilbao. Creo que eso se debe a la constancia y el afán de superación; sin las dos cosas, sería imposible.
—Esta temporada.
—Ha sido difícil, dura, por la mala suerte en los sorteos, pero también muy satisfactoria: por ejemplo, enfrentarme al toro de Zalduendo en Fallas. Lo más importante, dar la cara con toros difíciles después de veintiuna temporadas.
—¿Cuál ha sido el hito fundamental?
—Ser un año más el triunfador de una feria tan exigente como Bilbao. También, el rabo de Nimes. Y muchas faenas muy a gusto en Málaga, Ciudad Real, Burgos, Granada, Alicante...
—¿No te da pena no haber venido a Madrid?
—Sí, claro que me da pena, pero yo no me he negado en absoluto. No hubo acuerdo con la empresa, simplemente.
—¿Volverías el año que viene?
—Por mí no voy a poner inconvenientes. Me gustaría volver a torear en Madrid después de dos años de ausencia. Tengo un respeto tremendo por esa afición y esa plaza, claves en mi vida.
—El paso del toreo a Cultura.
—Es muy importante como símbolo. Nos sentimos ubicados en ese Ministerio. Queremos reivindicar que el toreo forma parte de nuestra cultura y nuestra tradición. Lo más importante: mejorar la imagen del toreo.
—¿Aspirarías a este premio en años próximos?
—Desde luego, me motiva mucho optar a este premio de tanta categoría. Mientras me vista de torero, voy a aspirar a todo.
—Entiendo que seguirás toreando el año que viene.
—Por supuesto.

Enrique Ponce, ganador del III Premio Taurino ABC

Enrique Ponce, 
 corrida en Burgos en Junio pasado

-El jurado valora el «acontecimiento excepcional de haber cumplido esta temporada las dos mil corridas como máxima figura del toreo - 



ABC / Madrid, 20 de Octubre de 2010
Enrique Ponce ha sido declarado ganador del III Premio Taurino ABC como «protagonista del acontecimiento excepcional de haber cumplido esta temporada las dos mil corridas como máxima figura del toreo», según recoge el acta del jurado. Esta distinción ensalza la impresionante trayectoria del maestro de Chiva, que lleva dos décadas en la cima con cifras apabullantes, como diez años superando las cien corridas y con récord de toros indultados.

El acontecimiento excepcional de Enrique Ponce de haber alcanzado los dos mil paseíllos ha sido valorado por el jurado, reunido en la Casa de ABC bajo la presidencia de Catalina Luca de Tena, presidenta-editora de ABC, y que está compuesto por José María Álvarez del Manzano, Andrés Amorós, Albert Boadella, Pío García-Escudero, Juan Lamarca, Victorino Martín, Enrique Múgica, María Dolores Navarro, Juan Antonio Ruiz «Espartaco», Pilar Vega de Anzo y François Zumbiehl, que votó por correo.

Con este galardón, ABC continúa su centenaria apuesta por la Fiesta Nacional, esencia de nuestra cultura y nuestra historia.



Albert Boadella, Dolores Navarro, Catalina Luca de Tena, Andrés Amorós

Albert Boadella, Dolores Navarro, Juan Antonio Ruiz "Espartaco"
Andrés Amorós, y Juan Lamarca

Catalina Luca de Tena y Juan Antonio Ruiz "Espartaco"

Rosario Pérez, "Espartaco", y Andrés Amorós

Rosario Pérez, Albert, Bodella, Dolores Navarro, Catalina Luca de Tena
"Espartaco", y Andrés Amorós

sábado, 4 de septiembre de 2010

4 DE SEPTIEMBRE: ENRIQUE PONCE CUMPLE 2000 CORRIDAS DE TOROS

Enrique Ponce, en la tarde de su XX Aniversario de Alternativa
FOTOGRAFÍA/MAURICE BERHO

Sábado, 4 de Septiembre de 2010.-La fecha del cuatro de septiembre de 2010 llevará para siempre marcado en el calendario taurino y social el signo de ser el día en que Enrique Ponce cumpla su corrida de toros número 2000. Será el inmejorable marco de Ronda el que se vista de gala en su tradicional goyesca para rendir homenaje a un torero de leyenda. En este caso, la plaza y el matador unen sus destinos y sus historias en una tarde para el recuerdo. Para la ocasión Enrique Ponce lucirá un traje goyesco creado por Lorenzo Caprile, uno de los diseñadores con mayor reconocimiento en el contexto del vestuario histórico.

A lo largo de estas 1999 corridas, que incluyen todas las realizadas en España, Francia, Portugal y América desde que Enrique Ponce tomara la alternativa el 16 de marzo de 1990, el diestro de Chiva ha salido en hombros y ha logrado los trofeos de las ferias más importantes de la temporada tanto en los cosos europeos como americanos.

Entre los hitos numéricos que jalonan su brillante carrera, Enrique Ponce ha sido el primer espada en torear más de 100 corridas en la temporada española durante diez años consecutivos, gesta nunca antes lograda por otro espada. Además, ostenta el récord de toros indultados, con un total de 39 y suma la cifra de 50 paseíllos en la plaza de toros de Bilbao, donde sigue siendo uno de sus pilares, al igual que lo es en el coso de Insurgentes de México, donde ya es el diestro español que más veces ha trenzado el paseíllo

En un día tan especial, Ponce lucirá un traje diseñado por Lorenzo Caprile que ha sido confeccionado en raso de seda y algodón color tabaco, con vueltas y forro de shantung de seda natural color grana, todo de la firma José María Ruiz, de Madrid. La chaquetilla y la taleguilla van adornadas con bordados inspirados en la época de Goya, realizados en cordón, pasamanerías, canutillo, lentejuelas, caireles y borlas, en tonos marrones, ocres, dorados y negros.

La camisa es de batista de algodón con chorreras y puños de encaje antiguo. El chaleco es de paño color ocre, con bordados en hilo realzados con canutillo color oro. El maestro de Chiva se tocará durante el paseíllo con la tradicional cofia goyesca o madroñera. El traje se confeccionó y se bordó durante el mes de Julio y Agosto en los talleres de Lorenzo Caprile y Sastrería Santos, y lo bordaron las maestras bordadoras Carmen Mª Mayz y Graciela Rivas.

· FOTOGRAFÍAS: Ponce: 20 años en 20 imágenes
· Así será el traje goyesco de Caprile para Ponce

Fuente: mundotoro.com

sábado, 12 de junio de 2010

LA RAZÓN DE... ENRIQUE PONCE

Enrique Ponce durante su intervención en 'La Razón de...'
(Foto: larazon.es)
Ponce:
«La Fiesta Nacional es tan grande que se defiende por sí sola»
El diestro de Chiva expresó ayer, en los encuentros «La Razón de...», su ferviente apoyo a una profesión que «ama y hace emocionarse» sin necesidad de una defensa directa de los ataques que sufre en los últimos tiempos

LA RAZÓN fue ayer de Enrique Ponce. El torero valenciano visitó la sede de este diario para defender a capa y espada la Fiesta Nacional: «El Arte entre las artes», tal y como tituló su intervención.

«Muchas gracias querido Alfonso por unas palabras tan bonitas hacia mí, de una persona a la que guardo un profundo respeto y admiración. Quisiera agradecer a LA RAZÓN este reconocimiento que hoy se me da de estar con todos ustedes y la oportunidad de poder expresarme como torero y el sentimiento que tengo.
Buenas tardes Excelentísima Ana Botella, ilustrísimos y queridos amigos, también quiero agradecer de manera especial al presidente Mauricio Casals su presencia con nosotros.
El título del discurso que voy a exponer lo he titulado “El toreo, el Arte entre las artes”. Quiero que se vea la vinculación y la relación que el toreo siempre ha tenido dentro de la Cultura y de los distintos ámbitos artísticos. Por eso lo he llamado así, porque siempre he visto y sentido el toreo como algo bello y artístico. Nunca lo he concebido como una lucha entre el toro y el torero, aunque fuera ése su inicio, para mí el toreo es el Arte entre las artes.

No es de extrañar pues que grandes genios literarios y artistas de todos los ámbitos, se hayan inspirado y se sigan inspirando constantemente en el toreo para realizar grandes obras de arte.
Piensen lo que sucedería si en Inglaterra existiera una fiesta popular que hubiera hecho a Hemingway dedicarle varios de sus libros.
Piensen que en Estados Unidos existiera una ceremonia tradicional que hubiera merecido una serie de litografías de Picasso o de Goya.
Piensen que en Alemania existiera una costumbre de sus pueblos que poseyera tal fuerza que Bizet le hubiera dedicado una ópera universalmente conocida.
Esa hipótesis existe y se convierte en realidad en el legado de la cultura española. Y tiene un nombre que no necesita traducción: Fiesta Nacional. Tan presente en todas las Bellas Artes.

Si nos parásemos a pensar en una tarde de toros, se conjugan todas estas artes. La música, que suena de fondo ante una gran faena. La escultura, que se materializa en cada uno de los lances o suertes del toreo en embroque de onírica torería. Con la diferencia de que esa escultura irrepetible cobra vida, emociona más que ninguna otra y permanece en nuestra retina sin que nunca jamás se pueda volver a ver.

(...) En la pintura, porque como dice mi amigo el maestro Botero: “Una corrida de toros se pinta sola, ya que tenemos todo el colorido y la luz del mejor de los cuadros”, quedando esto de manifiesto en las tauromaquias de Botero, Picasso, Goya, Roberto Domingo o del actual y también afamado Miquel Barceló.
Está presente el toreo en la poesía, porque algo de extraordinario tiene que ocurrir en el ruedo a las cinco en punto de la tarde, la hora mágica del toreo, para que un genio como Federico García Lorca se inspirara para dar fruto a uno de los más grandes poemas de la literatura universal: “Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías”.
O para que en la obra de Rafael Alberti figuren numerosos poemas taurinos y sintiera incluso la íntima necesidad de vestirse de luces y hacer el paseíllo en la cuadrilla de Sánchez Mejías en la plaza de toros de Pontevedra en 1927.
En la ópera, Bizet convierte en héroe de una historia universal de amor y de celos a un torero en “Carmen”. En el teatro, también el toreo asume una parte de su escenificación, porque de alguna manera el torero se convierte en actor con la diferencia de que en el escenario del ruedo se muere de verdad. En la danza, tantas veces comparada con el toreo por los ademanes que se asemejan a los de un gran bailarín.
Y en la literatura, a la que dedicaron parte de su obra José Bergamín, Rafael Duyos, Pablo Neruda o Blasco Ibáñez, que con su novela “Sangre y arena” dio pie a que la Meca del cine americano se interesara por la fiesta de los toros desde otro ángulo.

(...) Numerosas frases reflejan la admiración por el Arte del toreo a lo largo de la Historia. Lorca dijo sobre la fiesta de los toros:
“El toreo es probablemente la riqueza poética y vital de España, creo que los toros es la fiesta más culta que hay en todo el mundo”.
Manuel Machado llegó a decir que antes que poeta, hubiera preferido ser un buen banderillero.
Ortega y Gasset confesaba que habría cambiado su fama por la gloria de los matadores de toros.
En cierta ocasión, cuando a Gerardo Diego le preguntaron que cómo era posible que en Santander hubiera presenciado una corrida por la mañana, otra por la tarde y una tercera por la noche, replicó que “todos los días deberían ser así”. Picasso confesó que lo que más echó de menos en su exilio francés era precisamente las corridas de toros.

Si grandes personalidades honraron a la Fiesta con sus reflexiones y comentarios, ésta devolvió también un modo de expresión propio, calándose hasta la médula la terminología taurina en conversaciones cotidianas como apretarse los machos, estar sin puntilla, me han pegado una estocada, me está toreando y otras muchas que conocemos y utilizamos.

Queda así de manifiesto que nuestra Fiesta Nacional forma parte de las más grandes expresiones artísticas del mundo. Y es que el toreo ha evolucionado de una manera extraordinaria. Todo arte es, de por sí, evolutivo. En el toreo evolucionó a la vez que el toro.

(...) Ahora bien, todo arte requiere de una excelente técnica para poderse realizar de manera excepcional. Posiblemente, en el toreo, sin una técnica depurada difícilmente podría el torero expresar lo que su alma y corazón le dicta. Es por ello que no hay ninguna figura del toreo que carezca de una buena técnica. En cualquier actividad artística, y muy especialmente en el toreo, si no se domina la técnica, el cuerpo se queda a merced del toro. En otras cosas sería imposible cuajar un número importante de toros porque cada uno es distinto y pide una lidia diferente que, aunque pueda parecer igual, no es semejante a la anterior.

(...) Por todo ello, la inspiración en una faena es fundamental. No se puede traer preconcebida desde el hotel, pensarla y luego aplicarla. Lo que nos diferencia de otros artistas es que esa inspiración que dota a todo artista la tienes que tener, quieras o no, a la hora de la corrida. Ése es el momento. No puede ser otro. Si no tienes la técnica apropiada para ir desbrozando el mármol difícilmente llegará tu obra a la categoría de arte.
Es obvio que es imprescindible para la expresión artística del toreo. Cuando es depurada y está asimilada por parte del torero, éste responde automáticamente frente a los planteamientos del astado y posibilita que fluya con toda naturalidad, sin estridencias, como si brotara por los poros de la piel, olvidándote del cuerpo.
El toreo es sentimiento del torero y el aficionado. Una emoción del matador de toros, inefable por la expresión del propio sentimiento. Tenemos la gran suerte de contar con una Fiesta que es única porque en ella se conjugan todas las otras expresiones artísticas. Por ello, es el Arte entre las artes. Y es nuestra. Muy nuestra. Una Fiesta que no debería necesitar de defensa alguna, puesto que el arte jamás lo ha necesitado. Es tan grande que se defiende sola, sólo hay que amarla y emocionarse con ella.

Toda mi vida he querido ser torero. Siempre fui torero. Nací torero. Ser torero es una forma de vivir, de sentir, de ser, de respeto a los toreros, y a quien todo te ha dado y te puede quitar, el toro.
El toreo es grandioso, mágico, tanto que es el único espectáculo artístico en el que no hay nada preparado. Lo que ocurre en ese momento es todo de verdad. Se desarrolla con una gran incertidumbre y en soledad. Allí se funden arte y tragedia, toro y torero, permaneciendo para siempre como acto único e irrepetible en la memoria de nuestras retinas y en la emoción de nuestros corazones.
Muchísimas gracias por la atención prestada, agradeciendo la presencia de nuevo de todos».

sábado, 16 de enero de 2010

PONCE: "DISPUESTO A UN MANO A MANO CON JOSÉ TOMÁS CON TELEVISIÓN"

Enrique Ponce


Ponce, «dispuesto a un mano a mano con José Tomás con TV»
En Madrid, Barcelona o cualquier plaza en una corrida benéfica
ABC
ROSARIO PÉREZ MADRID
Sábado , 16-01-10
Órdago a la grande de Enrique Ponce. El maestro de Chiva está dispuesto a torear mano a mano con José Tomás «siempre que las cámaras de televisión estén presentes».
De llevarse a cabo, sería el acontecimiento más codiciado de la temporada tras varios intentos fallidos en años pasados. Su suegro y apoderado, Victoriano Valencia, asegura que «estaría encantado de compartir cartel con José Tomás, cuantas tardes quiera él, con la única condición de que sean retransmitidas».
Recordamos a Valencia que JT no hace el paseíllo con televisión: «Este espectáculo no se le puede negar a los aficionados. Es como si juega el Real Madrid y el Barcelona y no se televisa. ¿Qué diría la afición al fútbol? Lo único que exige Enrique es que lo pueda ver todo el mundo. No parece lógico negar un espectáculo tan grandioso a la gente. Además, no es lo mismo que enjuicien la corrida veinte mil personas a cientos de miles. Sería un acontecimiento mundial».

«Que TVE levante el veto»

Ponce reta al madrileño «a enfrentarse ante los focos en cualquier plaza, incluso en Madrid o Barcelona, que es el feudo de José Tomás».
Además de para «callar las bocas» de aquéllos que dicen que la figura de Chiva rehúye de la de Galapagar, el propósito de Ponce es «promocionar la Fiesta». «¿Habría algo más grandioso que un mano a mano entre ellos? Es la mejor defensa del arte del toreo», subraya Valencia. E incide en una cuestión: «Sería una oportunidad fabulosa de que Televisión Española, la cadena de todos los españoles, levantase el veto a la Fiesta Nacional. No se puede privar a los aficionados de un evento de máximo lujo».

Como «muestra de su generosidad y amor por los toros», Ponce, quien celebra este año su XX aniversario de alternativa, propone que la corrida sea benéfica. «Sería muy interesante recaudar fondos para promover la Fiesta y dar a conocer a todo el mundo sus valores culturales y ecológicos en estos momentos en los que sufre graves ataques desde Cataluña —señala su mentor—. Todo ello debería estar muy bien administrado para que el dinero no se “pierda”. También podría destinarse a asociaciones de personas necesitadas».

La pelota se encuentra ahora en el tejado de José Tomás.
Fuente: Diario ABC

ENRIQUE PONCE: LECCIÓN MAGISTRAL EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

AULA DE TAUROMAQUIA DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
E. Ponce, con el Rector Pedro Molina, y el empresario Oscar Matínez Labiano

Lección magistral de Enrique Ponce en la Universidad de Almería


Ponce:
'La Fiesta no necesita defensa alguna, el arte jamás lo ha necesitado'

Almería 15 Enero 2010
- Habló del arte y la técnica del toreo ante un auditorio de más de 250 personas, en su mayoría jóvenes universitariosEl matador de toros Enrique Ponce dictó ayer una lección magistral en la Universidad de Almería ante un auditorio de más de 250 personas, en su mayoría estudiantes pertenecientes al Aula Taurina de esta institución.Ponce estuvo acompañado en este acto por el alcalde de la ciudad, Luis Rogelio Rodríguez Comendador, el presidente de la Diputación, Juan Carlos Usero López y el rector de la Universidad de Amería, Pedro Molina.

Ponce en la Universidad de Almería

El torero leyó la conferencia titulada ‘El arte y la técnica en el toreo’, donde primero establece los vínculos entre la Tauromaquia y otras expresiones artísticas, con referencia a numerosos nombres de la cultura de todos los tiempos, para después adentrarse en una magistral explicación de la técnica del toreo.
En este sentido, Ponce dejó claro que “todo arte requiere de una excelente técnica para poder realizarlo de manera excepcional. Difícilmente en el toreo sin una técnica depurada el torero podría expresar lo que su alma y su corazón le dictan. Es por ello por lo que no existe ninguna figura del toreo que carezca de una buena técnica”. Y ahondó más en este interesante asunto: “Yo hay veces que dudo de si la técnica también de alguna manera nace dentro del torero, porque hay que pensar tan rápido delante del toro que a veces, en lo personal, parece que alguien interiormente me dice qué tengo que hacer sin ni siquiera pensarlo”.
Posteriormente, Ponce ahondó en conceptos técnicos como cruzarse y el sitio del toreo, explicándolos con meridiana claridad y un gran sentido didáctico, para lo que no dudó en levantarse de la mesa y escenificar el toreo para deleite de los presentes.
También hizo referencia a aspectos más profundos del toreo: “La inspiración en una faena es fundamental –dijo-. No se puede traer una faena preconcebida desde el hotel, no la puedes pensar y luego aplicar. Una de las cosas que nos diferencia a los toreros de otros artistas es que esa inspiración la debes tener precisamente a la hora de la corrida, en el ruedo, ese es el momento y no puede ser otro”.Por eso defendió por encima de todo que “el toreo es sentimiento, del torero y del aficionado. Una emoción, en el caso del torero, inefable por la dimensión del propio sentimiento. El miedo se convierte en gozo ante una gran faena porque el toreo es el arte entre las artes”.
Tanto en su conferencia, que tuvo lugar en el salón de actos de Cajamar en Almería, como en el posterior turno de preguntas hubo referencias a los peligros que acechan al toreo. En este sentido, Ponce expuso una idea: “Tenemos una Fiesta que no necesita defensa alguna puesto que el arte jamás lo ha necesitado. Es tan grande la Fiesta de los toros que se defiende sola. Sólo hay que amarla y emocionarse con ella”.
Ponce concluyó su intervención con un consejo para los jóvenes que se acercan por primera vez a las plazas de toros: “Que se dejen llevar, que no hace falta que lo entiendan todo de golpe, sino que simplemente sientan la emoción del toreo y disfruten”.