Mostrando entradas con la etiqueta García Terrell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta García Terrell. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de julio de 2011

HASTA LA VUELTA / Fernando García Terrell

HASTA LA VUELTA

Fernando García Terrell

10 de Julio de 2011.-
Demasiado calor y pocos toros, salvo los cornalones de esa feria que se autotitula del Toro y que carece por el contrario de la presencia de las figuras del escalafón de matadores y hasta de aficionados coherentes. Tan solo se respeta al toro y si no existiesen los encierros quizás ni aun eso. Es hora de hacer las maletas y olvidarse por dos meses del descalabro catalan, las malas ideas de Bildu en el País Vasco y de tanta feria repetitiva con los del G-10 copando toda la cartelería en ferias de poco fuste. Demasiada monotonía.

Sé que no es el momento adecuado para que los aficionados tiremos la toalla, muy al contrario creo que es ahora cuando precisamente más nos necesita la Fiesta, aun cuando ella viva ajena a tanta intriga, confabulación, mediocridad y politiqueo, pobre chica. A la vuelta aun quedaran ferias como las de Salamanca, Valladolid, Logroño y especialmente para los zaragozanos, la del Pilar. (Por cierto las castellanas ya estarán controladas por Cultura, esperemos un feliz debut en tales lides). Con la esperanza de que precisamente en ellas se produzca algo nuevo, estimulante, me marcho a cargar pilas y a refrescarme al alto Pirineo oscense de la Ribagorza donde las estrellas por las noches aun se tocan con las manos y la luna es la lámpara de noche que en mis paseos estampa en el camino mi sombra perdida de aficionado errante que por huir, lo hace hasta de la reaparición de José Tomás, el discutido.

No alcanzo a entender como un matador de toros que dicen es figura de la torería andante puede reaparecer esta temporada para hacer el paseíllo tan solo cuatro tardes y en cosos tan amables como en los que va a actuar. ¿No hubiese sido mejor esperarse al año que viene y comenzar la guerra, a demostrar su poderío y autentica dimensión desde los inicios de la temporada y en plazas de primera que aun le esperan y ven en él el posible resurgir de una fiesta decadente?

Parto a mi voluntario exilio apenado y a un tiempo complacido, tras haber leído el otro día en este mismo portal, un precioso y reconfortante artículo, escrito por un periodista zaragozano que por aquí tenemos olvidado y a Dios gracias, no en otras ciudades españolas. Les hablo de Santiago Celestino Pérez Jiménez, Profesor de Crítica Literaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia que me dejó “tocado” e impresionado con su recordatorio a Berlanga, Lorca y Zapa… en su editorial titulado “LA VOZ DE LOS MUERTOS”.

En los próximos días, esta misma persona, válida y precisa en momentos vitales como los que se presentan en la propia Ciudad del Turia ha organizado para los días 18 al 21 inclusive, en el Palacio de Colomina, de la calle Almudín numero 1, el Curso de la Universidad de Verano de Valencia que llevará por lema: “Los toros, símbolo de cultura”. Pero no está solo en el empréstito, le acompaña otro amigo que se inició como veterinario taurino en la plaza de toros de Zaragoza y que sigue vinculado con esta ciudad y con el propio Celestino, es el veterinario Javier Mazón.

Por si faltará un broche de oro, igualmente maño, el lunes 18 de julio, tras el acto de apertura, seguro que lo pondrá el buen aficionado local Enrique Asín Cormán. Este magnífico aficionado, escritor, conferenciante, documentalista, dibujante…, que tras pasar momentos de un inmerecido sin vivir, para satisfacción de los suyos, reaparecerá con la conferencia: “La tauromaquia del Papa Negro”, dentro de la temática, “La Dinastía Bienvenida: Universidad taurina y escuela de vida”.

Pero Enrique Asín, además es el único aficionado, propietario de un Museo Taurino en Zaragoza que hoy duerme en el sueño de los injustos, ante la indiferencia e incomprensión de unos políticos que no han querido que sus fondos fueran a parar, al sitio más lógico, al rellenar los salones de un museo que se ubicara en la plaza que construyó D. Ramón de Pignatelli y que luce en la actualidad toda su hermosura pero que está a falta de un espacio tan importante, como el museo. “La Misericordia” es de las pocas plazas históricas que carecen de él y no será por falta de espacio que haberlo ahílo, sino por falta de afición y voluntad política. Una pena.

Con estos hechos recuerdo que lo de la tan manida nobleza baturra, no es para tanto. A cuantas personas hoy me he referido son zaragozanos, buenos aficionados, de los que ahora se precisan y que están olvidados por estos lares.

Otro día continuaré con otro buen escritor taurino zaragozano, el hijo del propio “Don Bentura”, Benjamín Bentura Remacha que menos mal aun podemos leerlo en blogs como este y gracias pues su sapiencia taurina es mucha.

Hasta la vuelta.

domingo, 26 de junio de 2011

ZARAGOZA ¿CIUDAD CULTURAL Y TAURINA? PERO MENOS / Por Fernando García Terrel


CARTEL ZARAGOZA 1899 DESPEDIDA DE GUERRITA
ZARAGOZA 
¿CIUDAD CULTURAL Y TAURINA? 
PERO MENOS

    Fernando García Terrel

    El otro día, al abrir mi correo, me encontré con un mensaje cargado de incredulidad y desasosiego que me enviaba un tocayo y que les leo a continuación. Su enunciado es “¿Zaragoza, capital cultural?

    “Nos desayunamos hoy con la noticia de que la coleccionista aragonesa Pilar Citoler ha alcanzado un acuerdo para que su legado se quede en Córdoba. Se trata de una colección magnífica, con más de 1.300 obras de arte de 500 artistas desde la década de los 50 hasta nuestros días. Y esa es, precisamente, una de las bazas de la capital andaluza en su aspiración a ser nombrada Capital Cultural 2016, a la que dicen que también aspira Zaragoza. Subraya la noticia que las negociaciones en Aragón nunca han avanzado. De nuevo me abochorno de ser aragonés, de tener unos dirigentes tan dejados e ineptos, y que seguramente no se habrán puesto colorados al leer la noticia. Así nos luce el pelo en esta tierra. Luego nos quejaremos de que se nos llevan las obras de arte. Pues ya que aquí parece que no sabemos apreciarlas, me parece bien que otros las aprovechen y disfruten. Como siempre, no valoramos lo nuestro hasta que nos lo quitan por negligencia. Ni comemos, ni dejamos comer. Lo malo es que no aprendemos, y seguirán ocurriendo cosas similares en el futuro. ¿Así pretendemos ser capital cultural? ¿De qué?”.

    Inmediatamente acudió a mi memoria un sucedido con alguna similitud. Habíamos viajado a Huelva los del Rincón Taurino del “Mentidero” de la Casa de Andalucía para visitar ganaderías de reses bravas, algunas muy bravas como las que pastan en Trigueros y cuidan con tanto amor y sapiencia el ganadero Fernando Cuadri y su fiel mayoral José. En el hotel que nos alojábamos, propiedad de un ilustre criador de reses bravas, para más inri, ubicado en una glorieta tan taurina como la que tienen dedicada los onubenses a los Litri, nos aconsejaron que fuésemos a la Casa de Colón, donde encontraríamos una exposición sobre los Califas cordobeses y su gran rejoneador, el Comandante Antonio Cañero.

    Mi sorpresa fue mayúscula al leer en los carteles anunciadores del evento que estaba subvencionado por Ibercaja de Zaragoza, entidad que, si la memoria no me falla, cosa que es posible, no ha promocionado en nuestra Ciudad manifestación cultural taurina que no sean las obras del propio Goya. Ver para creer.

    Más no se extrañen de estas conductas. Como cliente asiduo del coso del paseo de Ribalta de Castellón, suelo alojarme en algún hotel no muy distante del mismo. De camino paso por delante de los almacenes del Corte Inglés y ¡oh sorpresa! en sus escaparates me convocan a penetrar pues adentro se presenta y vende el último libro del amigo y eterno fotógrafo taurino, “Canito”. Observo publicidad a raudales rematada con una hermosa muestra pictórica con argumentos taurinos. ¡No puedo creérmelo! En Zaragoza, esos almacenes, a los que alguna que otra vez se les ha solicitado apoyo para hacer lo propio, se han negado a hacerlo, por cuestión de política comercial o como lo llamen. Y digo yo, o todos moros o todos cristianos. Eso sí, en su agencia de viajes aun pueden conseguir entradas para la reaparición en Valencia de José Tomás.

    Hablando de la Ciudad de la Plana, como podría hacerlo de Santander, Salamanca, Logroño u otras muchas ferias taurinas de España, me encanta acudir a las distintas tertulias taurinas que en sus hoteles, casinos o peñas se celebran tras la corrida de la tarde y de paso poder contemplar las exposiciones de cuadros o tallas con que adornan el ambiente de la Fiesta. Ustedes recordaran que en Zaragoza no hace mucho tiempo también sucedía algo similar pero ha desapareció por causas ignotas. Ni en el hotel donde se entregan los premios oficiales de la Feria en la gala de la noche del Pilar, se muestran detalles taurinos.

    No, definitivamente no, Zaragoza no es eminentemente o sencillamente taurina, digamos que lo fue pero a día de hoy no han sido declarados los toros como Bien de Interés Cultural a por quien corresponda, ni mucho menos Ciudad Taurina, como lo han hecho la mayoría de las ciudades, pese a demandarlo su tradición, afición y los llegados cada año de todas partes para presenciar su feria taurina del Pilar.

sábado, 28 de mayo de 2011

OBRAS SON AMORES / Por Fernando García Terrell



 
"...No hubiese estado de más que los futuros prebostes y mandatarios de los gobiernos autonómicos, ayuntamientos y diputaciones hubiesen incluido en sus programas algún capítulo destinado a la Fiesta y hubiesen prometido, como suelen hacer -¿qué mejor momento?- , su respaldo a los festejos taurinos..."

OBRAS SON AMORES 

Por Fernando García Terrell***
 
Zaragoza, 26 de Mayo de 2011.-
Cuando el torero pisa la plaza, olvida su identidad. Al vestirse de luces sufre una profunda transformación su personalidad. En la metamorfosis abandona al fulanito de tal y adopta su nombre artístico. Tras calarse la taleguilla tan solo piensa en lo que le espera, en los toros que le caerán en suerte, en el público que acudirá al circo taurino para presenciar su lucha. Saliendo del hotel, le invade el miedo, pero el traje reluciente con el que se ha vestido, le infunde el valor necesario para llegar al encuentro que puede resultar, incluso mortal. Todo en él es: valor y miedo a la vez, responsabilidad, ganas de complacer y ante todo respeto, mucho respeto y seriedad en sus actos.

Ninguna de esas sensaciones sienten, ni trasmiten los políticos que en estos días han profanado los coliseos taurinos. Hubiera sido buena ocasión para que, al menos, dado el lugar que pisaban: alberos repletos de historia, de arte, pasión, tragedia, gloria y en definitiva cultura, hubiesen tenido un recuerdo para los partidarios de una Fiesta que ya ni ellos, ni yo, voy a llamar nacional, siguiendo los criterios que comparto con José Ramón Márquez pues efectivamente, ni parte de Galicia, ni Canarias, ni Cataluña, sienten su hechizo y han optado por desvincularse de lo nacional. Por el contrario, junto con Portugal, en los países americanos de habla hispana y en las tierras del sur de Francia ganan adeptos. Hoy en día, no somos solo nacionales sino internacionales.

No hubiese estado de más que los futuros prebostes y mandatarios de los gobiernos autonómicos, ayuntamientos y diputaciones hubiesen incluido en sus programas algún capítulo destinado a la Fiesta y hubiesen prometido, como suelen hacer -¿qué mejor momento?- , su respaldo a los festejos taurinos. Nos hubiesen camelado con la reducción de impuestos para beneficiar, como en otras muchas artes, a los que se dedican a esta ancestral profesión sin ser de la “zeja”. No he escuchado promesas de apoyo a ganaderías que abastecen los espectáculos taurinos y se crían en extensas dehesas que generando el beneficio añadido de preservar el ecosistema. Han olvidado a las escuelas taurinas que nutren de artistas o actores nuestros escenarios. No he escuchado en ninguno de sus mítines que debido a la carestía de vida o crisis actual, vayan a rebajar las pretensiones económicas y los pliegos se ajustarán a nuestra realidad social. No han aclarado que la Fiesta de los Toros no está subvencionada más que por el público que acude a las plazas y no al revés, como dicen algunos partidos antitaurinos, cuando lo cierto es que, muy al contrario, genera una de las mayores fuentes de ingresos en las arcas comunitarias y si no que se lo pregunten a la de Madrid tras los llenos continuos de San Isidro.

En definitiva, han hecho el paseíllo sin llevar en su esportón algo nuevo con que satisfacer a una afición que esperaba algo más de ellos. Se han aliviado haciendo una faena de aliño que ha ido decayendo y tras los primeros lances de inicio, se difuminó en palabrería banal, la misma que utilizan los malos empresarios que tras prometer el oro y el moro, al final de la temporada incumplen los pliegos de condiciones, con los que ganaron el concurso, y encima cuentan con la anuencia de quien ha de velar por su cumplimiento.

A sus señorías tan solo les interesan algunos toreros y es posible que hasta los veamos en Valencia para presenciar la reaparición de José Tomás, el 23 de julio. De pronto, todos serán seguidores del de Galapagar o como mucho de Manzanares o del Juli. No les pregunten por más toreros. Eso sí, está noche se juntarán en sus sedes y celebran sus incongruentes victorias. Todos habrán ganado. Pasado el día de reflexión, les advierto que una vez más han vuelto a perder la ocasión de captar votos a su favor de la familia taurina que en estos momentos tanto les necesita. Allá ellos.

Tal vez a esos señores les falte seriedad y oficio para coger el toro por los cuernos y demostrar que obras son amores… como lo hicieron ayer esos ganaderos aragoneses de reses bravas que mandaron a la “Misericordia” lo que crían: utreros encastados de Santa Coloma, vía Mayoral y Bucaré, alimentados no solo con hierba y pienso sino con mucho amor. Gracias a ellos pudimos recrearnos y hasta deleitarnos con el ganado de “Vistahermosa- Los Maños”, que pasta en los zaragozanos prados prepirinaicos de Luesia. Gracias, muchas gracias.
*******
***Fernando García Terrell, ex presidente de la plaza de toros de Zaragoza.-

martes, 19 de abril de 2011

PASIÓN EN LOS RUEDOS, PASIÓN EN LA CALLE / Por Fernando García Terrel



PASIÓN EN LOS RUEDOS, PASIÓN EN LA CALLE

Por Fernando García Terrel

Zaragoza, 19 de Abril de 2011
Cada tarde el torero tiene una cita incierta, quizás con la muerte. Gloria, sangre, triunfo, riesgo…, son opciones con las que a diario juega. Conoce el peligro de su profesión que le obliga a la ejecución de una obra que será de arte si se encuentra inspirado y ha vencido u olvidado el miedo. Enfrente, no tiene un enemigo, sino un oponente al que ha de dominar para que sea su colaborador y es consciente de que le puede hacer mucho daño, llevarle al hule. En su léxico utiliza a menudo la palabra Dios y al Él se encomienda, confiando en la protección ante el reto que se plantea.

Por lo general, los toreros son personas religiosas, creyentes, incluso piadosas, conformes con la voluntad del Creador y deseosos de que nunca les toque a ellos la decisión fatal, pese a sus continuos retos con la muerte. Por eso, en las horas anteriores a la corrida, en la habitación del hotel rezan en intimidad en sus capillas portátiles, que sus mozos de espadas les preparan, a sus Vírgenes, Cristos o Santos de su advocación.

Antes del paseíllo, en la capilla de la plaza, algunos rezan, pienso que todos los que entran a ella es para pedir protección y fuerzas para sobrellevar el temible peso de la cornada, si se produce, y de sus consecuencias. Hay toreros que no entran a la capilla y otros que lo hacen, según ellos dicen, no para rezar y si para quitarse del medio ocultándose de la multitud que les agobia en el patio de cuadrillas.

La mayoría de ellos cuando salta su toro a la arena, antes de iniciar la faena, en la tronera del burladero, se santigua de nuevo repetidas veces, como por lo bajini, tocando y retocando el crucifijo que suele llevar en el corbatín. ¿Plegaria, superstición?

La Semana Santa este año llega mezclando corridas de toros y estaciones de penitencia, sin tiempo casi de cambiarse los diestros el traje de luces por el de penitente, para seguir, como les gusta, a sus Cristos y Dolorosas por las calles de España.

Es preferentemente en Andalucía donde los toreros, los de antes y de ahora, han sido y son, fervientes devotos y hasta han llegando a ser hermanos mayores de las cofradías. El mundo del toro y la Semana de Pasión han estado vinculados y es quizás en Sevilla donde más se demuestre esta unión pues en ella existen dos cofradías toreras: la de San Bernardo, de la que eran miembros Pepe Luis Vázquez y sus hermanos y la del Baratillo, que tiene como sede la que fue capilla de la Maestranza, a ella perteneció el mismísimo “Pepe-Hillo” a la que con frecuencia Iba a rezar. Actualmente son miembros de ella diestros como: El Cid, Morante y otros famosos toreros, además de subalternos.

Les gusta seguir en las noches de incienso y romero, de saeta y mantilla, a la Virgen o a su Hijo y se hacen penitentes, algunos portando incluso su propia cruz como Enrique Ponce y su cuadrilla. Toreros piadosos, que sentirían mucho no poder acompañar a su Esperanza o a su Crucificado.

Precisamente fue el diestro de Chiva quien pronunciando el otro día el Pregón de la Semana Santa Marinera de Valencia, emocionó a los presentes con su discurso al decir frases tan sentidas como: "Desde mi yo torero, comprendo, entiendo perfectamente la Pasión de Jesús esta Semana Santa”; “La llegada en loor de multitudes a la plaza es como nuestro domingo de Ramos; todo son parabienes, ensalzamientos, pero sabemos perfectamente que esas personas serán implacables en el juicio al que nos someterán en el ruedo”. “Los toreros nos ceñimos al cuerpo el capote de paseo, con el Cristo o con la Virgen de nuestra especial devoción".

La Fiesta Brava por momentos deja de serlo para convertirse en Fiesta de Pasión. Es la hora de agradecer y los hombres de luces, de oro, plata o azabache lo hacen en esta Semana Santa.

Pasión en los ruedos, pasión en las calles. Devoción y arte.

sábado, 2 de abril de 2011

ANDRÉS AMORÓS GUARDIOLA / Por Fernando García Terrell



ANDRÉS AMORÓS GUARDIOLA

Por Fernando García Terrell 

Zaragoza, 2 de Abril de 2011
Para mi gusto la noche más entrañable del calendario taurino  zaragozano, es la que precede al día del Pilar, en la que en un suntuoso hotel zaragozano, la Peña Taurina Femenina “La Madroñera”, desde hace cuarenta y dos años organiza la gala de la entrega de los trofeos oficiales de la última Feria Taurina Pilarista. Tras haber dado cuenta los asistentes a la suculenta cena, en los prostres suena  la jota de ronda a modo de plegaria y obsequio para los invitados. Sigue la entrega de trofeos por los patrocinadores que van a parar a manos de: matadores, ganaderos o subalternos y la fiesta continua con baile hasta la madrugada.

El año pasado, el Rincón Taurino “El Mentidero” de la casa de Andalucía de Zaragoza, que me honro dirigir, tenía que entregar  su  Tercer Trofeo, premio a “La Mejor Faena de la Feria”,  a José Mari Manzanares, que como es sabido, había sido intervenido de una lesión en la mano y no pudo acudir ni a su cita en “La Misericordia” ni a recoger su galardón ganado en buena lid. Nos envió no solo una carta excusándose, cosa que no hacen todos los diestros cuando no acuden, si no que  tuvo el bonito detalle de enviar  para tal fin a una persona que dio al acto un realce especial. Con ella compartí mesa, mantel e intimidad y luego tuve el gusto de presentarla en público. Esa persona era Andrés Amorós.

Dije de él, que nos honraba con su presencia no solo  un excelente aficionado, mejor crítico taurino del diario ABC y amigo de Manzanares, sino también un ensayista, crítico literario, historiador, Doctor en Filología Románica, Catedrático de Literatura Española en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, Académico de Honor de la Real Academia de Cultura Valenciana y varios títulos más, por los que ha sido homenajeado de continuo. Él por su parte, quitando hierro a tanto preámbulo, cogió la muleta y con el estoque montado nos caló hondo al despacharse  con un emocionado manifiesto en defensa de la Fiesta de los Toros que nos puso los pelos de punta.  Fue largamente aplaudido.

Si hoy recuerdo aquella noche es por haberme enterado que La Real Academia Española ha recibido tres candidaturas para ocupar el sillón "Z" que perteneció al fallecido D. Francisco Ayala y una de ellas es la de Andrés, amante simpar de nuestra Fiesta a la que defiende sin desmayo, precisamente por haber sido una estudioso de la misma y conocer la importancia que ha tenido en la historia de España.

Estoy de acuerdo con quienes antes que yo  han opinado que si el Catedrático consigue el preciado sillón podemos estar de enhorabuena los aficionados pues como él, nadie mejor para defender  desde su estrado la grandeza de la Tauromaquia, además de suponer todo un honor y un lujo para los que nos sentimos unidos con su ejecutoria. Ojalá el 7 de abril lo consiga.

De paso aprovecho el lance para felicitarle por haber sido la primera persona sabia que me ha desvelado las claves del paso de la Fiesta, de las mazmorras de Interior a los palcos engalanados de Cultura. Por él me enteré que los festejos populares, pese a su tradición, no se consideran disciplina artística y cultural como sucede con las corridas de toros y del rejoneo; que lógicamente, Cultura no podrá asumir las competencias que ya están trasferidas a las Comunidades; que no se creará una nueva Secretaria de Estado a tal fin y habrá que conformarse con depender de una Subsecretaria; que de momento, no se reducirán los IVAS y que la prioridad ministerial se centrará en la difusión cultural de contenidos taurinos; que el Ministerio es contrario a que los toros sean declarados Bien de Interés Cultural pues de por sí ya son cultura, prueba de ello son las concesiones  de medallas de Bellas Artes a protagonistas taurinos; que puede surgir un  problema añadido, el intrusismo en los gremios de picadores y banderilleros a causa de la creación de los nuevos Registros Profesionales; que las negociaciones no han sido un dechado de perfección ni mucho menos y que lo poco que se sabe de este trasvase es lo dicho.

¡Ah! que si se hubiese producido la mutación hace un año tampoco se habría evitado la prohibición en Cataluña, por lo que el empeño  debemos ponerlo en conseguir el reconocimiento de la Fiesta Nacional por parte de la Unesco como Patrimonio Cultural y de esa forma quedaríamos salvaguardados de nuevos ataques.

Como siempre, muchas gracias por su lección magistral, Don Andrés.


sábado, 26 de marzo de 2011

Comienza la Temporada / Por Fernando García Terrell


 La Tertulia Taurina “Torerías”, no solo no recibió colaboración del Ayuntamiento de Calatayud para celebrar las tradicionales Jornadas Culturales sino que el alcalde le cobró por utilizar durante dos horas un salón del Consistorio
****************
 
Comienza la Temporada

Fernando García Terrell 
 
Zaragoza, 26 de Marzo de 2022.-
Estos días pasados los he disfrutado de manera inusual, sin ver ni hablar apenas de toros. Durante una semana recorrí pueblos en los que la tradición fallera tiene casi tanto arraigo como en la Capital del Turia, eso sí,  con tan solo unas treinta fallas y de menor envergadura que aquellas. Sus artistas son los mismos en un sitio o en otro, su amor por el arte plástico supera los inconvenientes materialistas, tan en boga,  que puedan surgir. En Burriana de eso saben mucho y allí contemplé la plantá, hablé con los autores de los monumentos de cartón, con los presidentes de las comisiones y en definitiva viví en pocos días lo que en Valencia jamás hubiese conseguido.


Me cupo el honor de ser invitado de la “Peña Ortega” en la que descubrí  que no era otra que la Peña Taurina Domingo Ortega, con nombre simplificado. Ha cumplido 75 años desde su fundación y en las paredes de su sede se respira el añejo ambiente que imprimen las fotografías del diestro  que por cierto, lidió su última corrida en la Feria del Pilar de Zaragoza el 14 de octubre de 1954. Con tristeza me contaba “Juanvi “el presidente que a los jóvenes lo único que les gusta son los toros en la calle y no las corridas y aventuraba que la Peña acabará desapareciendo.

Al fin no estuve en Valencia, aunque sí muy cerca, por eso  me llegó el olor de pólvora mojada, de una feria que como las buenas mascletás  estuvo muy bien montada pero al final no explotó como les gusta a los ches. El  nuevo Almodóvar de los toros, perdóname Simón la comparanza, pretende interpretar un papel de divo, digno y respetable pero le falla el hecho de ser él mismo y  a la vez: empresario,  director y hasta  intérprete de su propia comedia a la que añade e  improvisa, frases y párrafos enteros que no figuran en el guión. En el argot del teatro a eso se le llama “meter morcillas” y  Casas se ha pasado de matanza en su segunda interpretación ante el escenario valenciano  que ha sido contemplado por  casi toda la España taurina. 

Las corridas de toros que se lidiaron sin el trapío adecuado para una plaza de primer orden las había visto él, sus veedores, los  de los matadores y el sursum corda. Las que lo hicieron con éxito y con la suficiente envergadura, cuernos y guapeza también habían sido visitadas por la mismas o parecidas personas.  Si un toro andaluz está rematado para ser lidiado en Marzo, adelante. Si los criados en Madrid, la Mancha o Salamanca no lo están, tienen pelo de invierno y les faltan kilos y cuernos, no deben salir de sus fincas hasta que no se hagan mozos y presenten un aspecto lustroso, pese a los gustos de los señoritos que los quieren para jugar al toro al comienzo de la temporada sin sobresaltos..

Se salvaron de la crema, aunque sin indulto, los toros de Ricardo Gallardo, el Capea, Adolfo Martín y algún otro de Alcurrucen o Victoriano del Rio. Dejaron huella, Manzanares, Juli, Perera, el Cid, Alberto Aguilar y los destellos luminosos del cielo de Morante. Poco bagaje para una feria de la que dice su empresario es la tercera plaza del mundo.

De vuelta a casa, parada en  Calatayud, en su tertulia Taurina “Torerías”, plena de románticos aficionados que si en un principio me  devolvieron el ánimo, volvieron a  afligirme cuando Jesús Ibáñez, su Presidente me contó que ni el Ayuntamiento les había ayudado en la organización de tan celebradas jornadas y hasta tenían que pagar al Consistorio el local que utilizamos durante dos horas escasas. 

Luego, seguro que el Alcalde proclamará ser aficionado y defensor de la Fiesta. Por cierto lo que les contaba de Burriana sirve para la ciudad bilbilitana. No existe relevo generacional y salvo las fiestas del cachondeo de San Roque, sus encierros y vacas, lo demás poco importa.

Les recomiendo que todo esto los aficionados lo recuerden en los próximos comicios.