Mostrando entradas con la etiqueta Articulo R.Díaz Manresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Articulo R.Díaz Manresa. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de marzo de 2011

Fallos de las Fallas (y aciertos) / Por Ricardo Díaz-Manresa


"..Aciertos y fallos, a priori, en las Fallas 2011. 
Veremos quien gana. Esperemos con plaza "nueva" ambiente "nuevo"...."

Fallos de las Fallas (y aciertos)

Ricardo Díaz-Manresa

No hay nada que me guste más que cantar aciertos y decir cosas bonitas, aunque mi sentido crítico profesional periodístico no me deje muchas veces.

Alabar teniendo argumentos. Es decir, lo más alejado de la coba. Cantar los aciertos explicando las razones del éxito, lo mejor que me puede pasar. Por eso, "triunfo" en Navidades escribiendo tarjetas laudatorias, o en los cumpleaños o, simplemente, cuando envío un regalo merecido. Incluso una secretaria de la Asociación de la Prensa de Madrid, me llegó a decir : me gusta más tu tarjeta que tu regalo, lo que era evidentemente una exageración.

Pues ahora estamos ante las Fallas y hay cosas buenas que hay que decir y decirlas inmediatamente.

Lo primero, la remodelación. Los espectadores de toros necesitan espacio y comodidad. Modernidad, en una palabra. Ponerse al día y ofrecer un espectáculo verdadero son dos cosas imprescindibles para la supervivencia del toreo. No estar como chinches en tantas plazas especialmente en Madrid, gradas y andanadas, ya remodeladas y modernizadas en Sevilla como “tendido alto”. No así lo tendidos de la Maestranza y Las Ventas, insufribles. Y otras muchas.

Espectáculo verdadero es que se enfrenten verdaderos toreros a verdaderos toros. Después que cada uno sea de su categoría o de su casta, pero verdaderos.

Marketing, imaginación, publicidad, precios ajustados, facilidades al espectador. Lo de los trenes más baratos para grupos, la rebaja de entradas para los falleros, la entrada gratis varios días para ellos y el intercambio con los abonados de Nimes me parecen medidas muy positivas por las que felicito a la empresa.

Hacer buena promoción es producir afición, si además se lleva a cabo todo lo escrito arriba.

En lo menos bueno, sobra lo de "producir arte". El arte lo crean los toreros (los que saben, pueden y quieren). El empresario es como el productor de cine : pone el dinero y contrata. Puede con su pasta y gestión llegar a ver una obra artística pero él no la realiza directamente. Es un intermediario.

Y para producir arte hay que hacer carteles completos, rematados, muy atractivos y... no hay ni uno redondo. Los nombres sonoros están muy repartidos. Y algunas parecen combinaciones de San Isidro.

Y contratar ganaderías de primera, que embistan y que no hayan fracasado en feria o ferias anteriores. Hay nombres atractivos, con antecedentes, en general positivos. Ahora hay que esperar presencia y buen juego. Alcurrucén ofrece las dudas de su irregularidad (una buena de cada diez), Fuente Ymbro, que va para atrás, Victoriano es garantía, Jandilla debe serlo si no se acuerdan de su encaste domecq en su parte mala, que tantos disgustos nos ha dado últimamente, también esperanza con los cuvillos si no invitan al tresillo, Adolfo ha cantado más de la cuenta en Madrid y las demás ya lo diremos cuando las veamos. O sea, cuando hayamos catado el melón. Menos mal que nos quitaron la tortura de los juampedritos.

Plaza nueva y esperemos que sentimientos también nuevos.
 

viernes, 11 de febrero de 2011

Los mismos otra temporada / Por Ricardo Díaz-Manresa

 
Otra temporada sin una novedad. Otra temporada con los mismos en un año importante para el futuro. Otra temporada en la que hay decir a las masas que el toreo está ahí y debemos respetarlo.Tenemos que cambiar la política para que surjan nombres nuevos.

Los mismos otra temporada
 
Ricardo Díaz-Manresa

Pronto empezarán las grandes ferias de la temporada 2011 y otro año veremos a los mismos. Ni una novedad, ni una, como no sea considerada así la presencia de Juan Mora en determinados carteles. Un torero ya maduro y que en sus tiempos de juventud no pudo entrar nunca en las ferias importantes ni ser considerado torero de altísimo interés aunque supiera torear siempre, como se vio en el otoño madrileño, con buenísima calidad.

En el escalafón inferior saltan los nombres de Del Álamo, Barrio, López Simón etc…que no van a llevar masas ilusionadas a los tendidos. Les falta mucho para interesar al gran público, entre otras cosas porque no los conocen y porque están lejos de levantar la expectación de aquellas ya lejanas parejas Galloso-Manzanares, Niño de la Capea-Julio Robles y quizá alguna posterior que no recuerdo.


Si el Real Madrid, considerado como el club de fútbol más taquillero del mundo, llevara diez años sin incorporar novedades a su equipo el fracaso económico sería total. De hecho, la mayoría del equipo de hoy no jugaba hace 10 años. Hay renovación total y constante para reavivar el interés de la afición y para que los medios de comunicación –todos, todos, todos- se hinchen a hablar del equipo hasta empacharnos. Del Real Madrid, del Barcelona y de los demás.


Mientras, en el toreo, nos conformaremos otra temporada con Ponce, Morante, Juli, Perera, Manzanares, Castella, Cid, Talavante etc. Una nómina escasa y repetitiva, que podrá agradar a muchos pero que ya no puede suscitar la curiosidad y por supuesto apenas la ilusión.


Mientras, José Tomás viene o no viene. Misterio.


Lo vemos en las grandes ferias de Castellón, Valencia y Sevilla. Más de lo mismo. Las figuras antes reseñadas, si es que van todas, y en este caso casi siempre muy repartidas, y el grupo de los cromitos. El empresario lo apodera y lo pone y, en la otra feria entra por la amistad con el empresario de turno. O a mi torero me lo pones y yo pongo al tuyo.


Después tenemos a un Fandi, agradable para la masa, pero muy visto. A Cayetano, inyectado en las plazas por las revistas del corazón y sus novias. A los héroes Rafaelillo, Fandiño, Sergio Aguilar, Urdiales, Padilla etc. A los artistas que les cuesta tirar el cohete : Curro Díaz, Leandro etc. Y a esa masa inclasificable de los Conde, Rivera Ordóñez, Jesulín, El Cordobés Díaz, Bautista, Bolívar, Ferrera y a los nuevos Luque, Pinar, Tendero (que no levantan precisamente pasiones por muy apoderados que estén).


Tenemos y no se sabe para qué a los Finito, Abellán, Uceda, Barrera (Antonio)etc. Se espera a Julio Aparicio y a Morenito de Aranda. Viene Víctor Puerto reanimado y no se sabe si viene o se va César Jiménez.


Hay otros nombres, muchos, que se podrían añadir a todos estos, ¿pero creen de verdad, que con estos mimbres se puede hacer un buen cesto?. Y, lo que es más importante, atraer a las masas para que en estos tiempos dificilísimos se dejen cautivar por el espectáculo taurino. Y, sobre todo, interesar a los medios informativos, muchos de los cuales nos dan la espalda y nos desprecian cuando no nos atacan.


Remito a mi artículo anterior “Bajonazo a la información taurina”, en el que explicaba el caso de la antitaurina Cope y la situación preocupante de la mayoría de los grandes medios en relación con el espectáculo taurino.


Como los aficionados a los toros somos los que más esperamos, queremos que alguien surja y con su fuerza de atracción nos ponga las pilas y sea como un imán para los medios de comunicación. Es la eterna esperanza que nos alienta. 
 

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Que sigamos igual de mal / Por Ricardo Díaz-Manresa

 ¿Quo vadis...COPE?
==============

""..Gravísimo -por lo que significa- la desaparición del programa "El Albero" de la Cope. Sólo fútbol. La Cope se futboliza...La gente va a las plazas, pero no le interesa la información taurina. ¿Porque no les interesa en sí o porque está mal hecha...?..""
 
Que sigamos igual de mal 

Ricardo Díaz-Manresa

Que sigamos igual de mal en el 2011, lo que significa el grito positivo de que no empeoremos. Que sigamos con problemas, pero hemos sobrevivido… Seguir igual de mal es lo mismo que “Dios mío, que me quede como estoy…” tan tradicional y repetido.

¿Es que no se puede pedir más? Naturalmente lo que pido es resolver los problemas, avanzar y estar mucho mejor pero no veo ni a los políticos ni a los taurinos, ni a la sociedad, con cara de mejoras.

Que nos acechen tantas barbaridades, pero aquí, sobreviviendo. La última ha sido la desaparición del programa taurino “El Albero”, de la Cadena Cope, una de las cuatro grandes emisoras nacionales españolas de radio. En el momento preciso en que esta Cope se futboliza con el equipo de la Ser y una inversión mareante de muchísimos millones de euros guillotina la información de toros.

¿No interesa? Desgraciadamente, así es. Creo que es un crimen por parte de la Cope y nada tiene que ver con la actuación de Rafael Cabrera. Si no les gustaba, con poner a otro, como así ha sido siempre, asunto arreglado. Pero es mucho más profundo el tema. Tampoco es cuestión de acordarse de anteriores, que qué bien estaban fuera pese a algunos llantos incomprensibles que han surgido ahora. Y también unos palos tremendos al tal Cabrera que habrían sido más propios hace muchos meses.

La Cadena Cope se lo juega todo al fútbol, más que a la información deportiva, y se echa la soga al cuello otra vez, como se la echó hace meses al cambiar completamente de estilo y aceptar el fracaso cantado. No se pueden dar esos bandazos. Echar radicalmente a lo que tenía éxito y, por otra parte, traer a los micros de la Santa Madre Iglesia a los que jalearon y movieron la noche de día de reflexión electoral, tras lo del 11 M, para que rodearan, asustaran y, si fuera preciso, varearan las sedes del PP con los acojonados Aznar (que era el Presidente, no lo olvidemos, y su discípulo Rajoy, candidato).

La Santa Madre Iglesia no deja de meter la pata en esto de la información. Dejó seguir en sus programas a Federico Jiménez Losantos y a César Vidal haciendo publicidad de la nueva emisora que iban a fundar. Hasta publicitar su dial en la FM.

No hablemos ya cuando tenía un magnífico periódico , el Ya, con una cadena estupenda y rentable de periódicos de provincias, la conocida como la Editorial Católica, a la que sometieron a los mismos bandazos que ahora a la Cope y acabó desapareciendo, que es lo que les puede volver a pasar, consecuencia de una política equivocadísima e incoherente.
Tampoco era muy lógico antes, tener a un agnóstico y a un no católico como figuras de la programación de una supuesta línea católica, aunque les fuera muy bien.

Pero lo grave es que los deportes –fútbol sobre todo, sí interesa- y los toros, no. Fútbol con programa diario y el empacho y hartazgo los fines de semana, en la Cope y en todas las demás, mientras que un programa semanal taurino susbiste entre algodones en dos emisoras nacionales, sólo dos.

Fútbol a todas horas, en radio y televisión, donde ofrecen todos los partidos mientras que el programa taurino semanal está relegado, menos en RNE, a horarios nocturnísimos, señal de que no interesan a nadie y huérfanos de publicidad. ¡Pero si hasta en Navidad que no hay fútbol no paran de hablar de fútbol!

Hace unos años, por ejemplo cuando yo estaba, RNE emitía dos programas taurinos, sábado y domingo de una hora en Radio Uno y otro más los domingo en Radio Cinco. Y todos los días el Clarín diario tronara, lloviera o soleara…salvo cuando había fútbol u Olimpiada. Ahora sólo queda uno en la 5, una clara muestra en las grandes emisoras de la decadencia taurina.

Pasó en los grandes periódicos nacionales, como El País y el ABC con actuaciones incomprensibles de los dirigentes que señalaban que les importaba un pito el tema taurino. O sea, en prensa, radio y televisión a la baja.

Puede que el público vaya a las plazas, y va, sigue yendo, pero no les interesa la información taurina. ¿Porque no les interesa en sí o porque está mal hecha y apenas les atrae?...

No es lógico que una Cope, que sabe los millones de espectadores que tiene el espectáculo taurino, desprecie así a esa masa de posibles oyentes y, sobre todo, se ponga en contra de los potenciales oyentes taurinos que puede ser clientes de sus programas generalistas diarios… O despechados darles la espalda…

Esto de la Cope –que no sabe por dónde se anda- es gravísimo y muy sintomático para el futuro del espectáculo. Si no hay información, nada que hacer. Lo que no se conoce, no atrae.

Así que no más disgustos…Que sigamos igual de mal y no recibamos más puñalás. Ahí tienen de presidente de la Generalidad al liberticida y taurocida, míster Más, al que apuñaló el espectáculo en Cataluña, aliado ahora con su enemigo Montilla…Los pujolitos hacen lo de siempre y el electorado que vota y que no (calificarlos no hace falta…) les da el poder y la daga, la del 3 ó el 33 por ciento, a los mismos y el toricida se atreve a decir que Dios no quiera que gane el PP por mayoría sin pensar los que pueden pedirle a Dios que haga que desaparezca de la política para siempre.

En fin, el mal no descansa. Total, Más y Montilla, más M.

Y la Tele-5, en lugar de dar toros, suprime la CNN y la convierte en 24 horas de Gran Hermano. La degradación absoluta mientras la marquesa agrietada se baña gustosa en el lodo como una vieja pestosa de la picaresca de nuestra literatura.

Por eso digo, que sigamos igual de mal y no empeoremos. La raza de víboras acecha.
 

viernes, 3 de diciembre de 2010

Hemos perdido la cabeza / Ricardo Díaz-Manresa


Al final se impuso la cordura, pero Juan Mora estuvo a punto de ser votado como triunfador de la temporada tras torear sólo dos corridas. La Oreja de Oro de la radio pública del triunfador de verdad fue para el líder del 2010 : El Juli.

Hemos perdido la cabeza

Ricardo Díaz-Manresa

Hemos perdido la cabeza. En realidad la perdimos hace tiempo, pero aquí, en España, seguimos dando vueltas a la tuerca o jugando a la ruleta rusa. Incluso, Joaquín Leguina, del PSOE, partido en el poder pero él personalmente sin poder, dice que Zapatero, el que ejerce como Presidente de la nación, está loco y que él cree que hace casi 7 años, cuando accedió al puestazo, ya lo estaba.

Desde hace tiempo asistimos a locuras, barbaridades, incompetencias, perversidades, estupideces, animaladas sin cuento, que la oposición, cobarde y mema, no sabe o quiere atajar. Cree que así le caerá el poder mansamente.


Y que triunfará en toda España como ya lo ha hecho –eso se cree- en una parte de ella, Cataluña, aunque acaba de vencer de verdad otro partido independentista y antiespañol como es Convergencia y –ahí voy- el que más votó contra la supresión de las corridas de toros en Cataluña, votación y crimen que ahora el Partido Popular quiere revocar y ha presentado recurso de inconstitucionalidad contra la medida perversa.


Mientras tanto, y como parece que hemos perdido la cabeza, llegan los votantes de Clarín, programa tan querido de la radio pública española, hacen la votación del premio Oreja de Oro al triunfador de la temporada (repito : de la temporada) y están a punto de dárselo a Juan Mora, que toreó sólo dos tardes y en Madrid, la segunda y última, la triunfal de otoño.


Al final, se impuso la cordura y fue a las manos del auténtico triunfador –El Juli- que hizo la temporada completa de febrero-marzo a octubre, mató 76 corridas y destacó en muchísimas dando la cara y llevando el peso de las ferias. Tiró muy bien del difícil carro 2010.


Yo creo que lo de Juan Mora –este cariño súbito- resultó exagerado aunque su triunfo en Madrid era fuerte e insólito. Lo cuento como anécdota pero mucha gente creyó ver un milagro al sacar la espada tras breve faena y matar a la primera, cuando casi nadie sabía que llevaba la de verdad. Pensaron : milagro de hacer doblar a un toro con la de madera.


Bromas aparte, la impresión que da es que los votantes no sabían lo que votaban. No pensaron en la temporada sino en el hecho rarísimo e inesperado del triunfo de Mora. Es que no analizamos. Se nos va la cabeza.


Y no quiero extenderme en las locuras, pero hay una serie de gran éxito en la televisión estatal “Cuéntame”, que se viene luciendo contando como le da gana y manipulando la Historia de España, especialmente la época franquista y la transición, cuyo último capítulo estuvo dedicado en gran parte a los sanfermines del 78, en la que surgió la tragedia de Germán Rodríguez, tras años de enfrentamientos en las fiestas de Pamplona, que cada año eran más calientes y desagradables.


Ese julio dejé de ir oliendo el panorama que se avecinaba. Y camino del Valle de Arán oí en la radio del coche la tragedia. No voy a relatar los hechos políticos relacionados en el País Vasco y Navarra y sí lamentar lo que se dijo en el programita de marras : lo mató la Policía cuando lo que había hecho era ir a ver una corrida de toros.


Viva el amor a la verdad, a la justicia, a la imparcialidad, a todo lo que recuerde honestidad.


No, si los toros van a tener ahora la culpa de todo.


Si sus hijos están a las puertas de la Universidad, aconséjeles que se dediquen a la Psiquiatría. Van a hacer mucha falta.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Paquirri no hay más que uno / Por Ricardo Díaz-Manresa


"...No tuvo mucho éxito por parte de Rivera Ordóñez la adopción, tan tardía, del apodo de su padre, Paquirri. Muchos adoptan, incluso sin ser familiares, los sobrenombres de otros que fueron grandes toreros y no les sirve más que para evidenciar su falta de imaginación y creatividad..."


Paquirri no hay más que uno


Ricardo Díaz-Manresa
19- noviembre- 2010

Fue una de las anécdotas del 2010, sin demasiada trascendencia. Nadie le hizo mucho caso a Fran, en busca –tardía- de su memoria histórica.

No hizo mucho efecto el cambio de Rivera Ordóñez por Paquirri, salvo en algunos carteles. Esto es como el que se ha llamado Pepe toda la vida y se lo cambia legalmente –porque se puede hacer ahora- por Crisanto porque es más original. Pues seguirá siendo Pepe porque así nació, creció y lo conocieron durante muchos años.

Si quería ser Paquirri, en todo caso Paquirri II, porque Paquirri no hay más que uno, lo pensó creo algo tarde. Puede hacer lo que quiera, pero él llegó al toreo como Rivera Ordóñez, así se consolidó y así hizo su nombre año tras año. Muchas temporadas. Esto es una vocación tardía de ser Paquirri, de coger los palos y de una transformación que prácticamente poco se ha visto salvo en el sobrenombre.

Es un Paquirri de vocación tardía, apodo que más de un crítico se ha negado a reconocer. Alguno, en un momento de monumental cabreo, le escribió hace años que no era ni Rivera ni Ordóñez. O sea, que no tenía cosas de su padre Paquirri ni de su abuelo Ordóñez. Ahora podría decirle ni de su familia Rivera, ni de Ordóñéz ni de Paquirri. Poco a tres bandas.

En fin, incluso adoptando el apodo desde el principio hasta el fin, resulta patético por la poca imaginación que significa copiar el de otro torero importante de época anterior. Por ejemplo, Joselito, que es el Gallo, por lo que Joselito –José Miguel Arroyo- debería haber sido conocido por Joselito II porque no le gustaría para diferenciarlo lo de Joselito el Pollo. También es un dislate apropiarse de Frascuelo en estos tiempos. Pues no pesa eso. O lo del Tato, el de entonces y el de ahora. Y tantas otras copias tan absurdas e irrelevantes y algunas faltas de respeto.

Aprendan del hijo de Chicuelo, en los carteles Chicuelo hijo, que es lo que le correspondía y para no confundir. O de Chicuelo segundo, otro que supo buscar y adaptarlo a su personalidad y a su verdad.

Incluso José María Manzanares debería haber adoptado lo de hijo porque vaya lío que se montarán los historiadores y alguno dirá que estuvo un espada con ese nombre compuesto y sobrenombre cuarenta años seguidos en el toreo. O simplemente Manzanares o Manzanares Dols que queda muy moderno y musical.

Nadie va a discutir que Rivera Ordóñez es el hijo de Paquirri y que también lo es Manzanares de su padre. Pero, con Paquirri hijo o segundo y con Manzanares y las variantes arriba apuntadas, se es uno mismo y no repetitivo. Y lo mismo de Julio Aparicio y tantos otros. Un novillero se anuncia Miguelín ahora. ¡Anda que no hay nombres en el santoral! Y Casos de estos hay muchos en el toreo. Lo que pasa que la mayoría no ha llegado a nada. No me gusta tanta confusión.

No digamos de los hijos de Dámaso González, Chamaco, Angel Teruel, Palomo Linares y un largo etc. Pensarán los historiadores que renunciaron sus progenitores a la alternativa y después volvieron a tomarla y desaparecieron.

Paquirri no hay más que uno, al igual que Joselito y Frascuelo, y Chicuelo y Ordóñez y tantos otros. Tengamos personalidad e imaginación los que hemos llegado después e incluso desechemos, si esa es la intención, aprovecharnos del nombre o apodo para llegar antes.

Porque Paquirri no hay más que uno…en el toreo, porque en el fútbol hubo otro, mucho antes de que Franscisco Rivera, el de Barbate, empezara a torear. Un futbolista de mi tierra natal, Cartagena, que no llegó a mucho ni como jugador ni como entrenador, con apenas escapadas en la Región y en Extremadura, porque no quiso dejar su tierra. Tenía mucha clase y estaba creído. Jugó en los años 50. Este está endiosado oía refunfuñar cabreados a algunos aficionados cuando yo era un niño. No daba todo lo que tenía al contrario que el espada muerto en Pozoblanco. 

A mí me chocó el apodo torero porque me recordaba mucho el del futbolista de mi niñez. Y mira por donde, Paquirri fue un torero atleta que igual pudo servir también para el balompié. El Paquirri futbolista se llama Francisco Navarro Munuera . Este exjugador y exentrenador profesional debe estar cerca de los 80 años.

Así que pido personalidad y creatividad al menos en el nombre y sobrenombre, estando convencido de que seguirán haciendo lo que les da la gana. La libertad da para mucho, incluso para equivocarse. Pero a mí no me gustan las estampas repetidas, lo que -estoy seguro- no les preocupará , ni poco ni mucho a este grupo tan falto de imaginación y originalidad.

jueves, 18 de noviembre de 2010

A menos en 2010 / por Ricardo Díaz Manresa

"...Se notó, y mucho, el segundo año de crisis económica. Y además con menos toreros interesantes o ya muy vistos. Las plazas de primera lo sufrieron menos pero algunas de segunda se han ido abajo...."
-Toro de Partido de Resina-

A menos en 2010

Ricardo Díaz-Manresa

A menos en 2010. Menos festejos, menos espectadores, menos negocio. Se ha notado y mucho. Por todo. Por la crisis económica. Por la crisis de toreros. Por la crisis ambiental. Por la crispación nacional. Todo influye. No hay alegría.

Poquísimos llenos. Se puede contar su número. Incluso con las pocas figuras que tenemos y que se vió en el final de agosto y hasta el término de la temporada. Son tan pocos que, en cuanto Perera tuvo que decir adiós en Bilbao, Manzanares sufrió la lesión de la mano y Castella cortó la temporada muy pronto, las empresas se vieron negras para encontrar sustitutos de categoría. Y muchos días toreó el que estaba más cerca o tenía el día libre.

Ahora hay muy pocos toreros arriba y no digamos en segunda fila. Hace 20 ó 30 años teníamos 15 de primera fila y otros tantos, buenos, detrás de ellos. Una plantilla mucho más atractiva que ahora. Y, encima, para el año que viene no ha surgido ni una novedad que pueda cambiar todo esto.

También se nota una tristeza y un desánimo por la prohibición de Barcelona, por la avalancha de antitaurinos y por el sentimiento animalista absurdo que cala cada día más en mucha gente.

El poco apoyo del público en Barcelona –o es que no hay más- también hizo su mella, en lo que colaboró el alto precio de las entradas. Menos mal que al final las dos salidas a hombros apoteósicas de Morante y Serafín Marín, largas y con la emoción en las calles, insólito en los últimos tiempos, nos dieron un hálito de gran esperanza.

Pero el caso es que en las Fallas, por el frío y algunos carteles, no fue el público que esperaba el encantador de humo Simón Casas. Se notó en Sevilla donde ya sabemos lo que hacen los cuñados, los Balañá de Andalucía. Vimos más claros que en los últimos años en alguna de San Isidro y en la del Aniversario. Bilbao así, así. Y Zaragoza un desastre como el año anterior acorde con las combinaciones lamentables de toros y toreros. Sólo Pamplona, un mundo aparte, salió indemne con éxito total de público, como siempre.

En las cuatro grandes –Fallas, Maestranza, Ventas y Vista Alegre- se notó pero menos. En la mayor parte de las demás, ya lo creo. Hasta tal punto que desertaron en Algeciras los hijos del gran Miguelín; en Córdoba y Granada, el advenedizo Caldas que no sabemos a qué venía y en Alicante otra vez el flautista de Hamelin, solo con su flauta, Casas, al que incluso –y es la primera vez que lo recuerdo- le echaron para atrás una feria de Hogueras (por cierto malita de planificación).

Alicante siempre ha sido buena, Córdoba siempre mala, Algeciras resulta demasiado grande (ya han rectificado bajando el dinero de arrendamiento sustancialmente) y Granada muy defendible sabiéndola llevar. Ahora llega a Cordobita la llana la Casa Chopera, lo que queda y que no es lo que era. Veremos.

Todas estas pifias se dieron por el alto canon de arrendamiento, al que van voluntariamente y sin que nadie les empuje los empresarios suicidamente. Como síntoma es preocupante.

Deberíamos enterarnos de las cuentas verdaderas de los Mateo, Caldas y Casas y saber de verdad qué canon se debería pagar en esas plazas para defender el negocio. Y que nos dijeran, como los bancos ahora, ganancias y rebaja de ganancias, en el gran circuito de los Casas, cuñados Valencia y Pagés, los Taurodelta y la Junta Administrativa del Bocho.

Hay que dar espectáculo verdadero, con espadas atractivos, hacer publicidad, plantearse una política de difusión en los mass media (dificilísima porque desprecian o ignoran el fenómeno taurino), ajustar los precios (la crisis muerde y más se notará en el tercer año consecutivo de angustias económicas, el 2011) y replantearse el negocio metiéndose en la realidad y en el mundo moderno.

Y sobre todo haciendo un esfuerzo para que no se distancie más –lo hace cada día- el toreo de la sociedad masificada. Muchos lo ven como algo desfasado en la sociedad de hoy (locatis, light, sin valores y sin norte, en la que no pegan los héroes sino los chuflas).


Avance Taurino.com

sábado, 13 de noviembre de 2010

Se casaron Castella, Morante y Manzanares / Por Ricardo Díaz-Manresa

  
 Se casaron Castella, Morante y Manzanares
 
"...O por no querer ellos o por no querer la prensa -la del estercolero fundamentalmente- el caso es que la boda de Castella no ha tenido repercusión alguna, la de Morante apenas nada y la de Manzanares menos de lo que debiera y en algunos casos mejor que no hubiera aparecido..."
 
 Por Ricardo Díaz Manresa

No son bodas planetarias, que diría la Pajín, por su Zapatero y su Obama, los dos zarandeados y zapateados, no. Han sido bodas “del planeta de los toros” aquel concepto inventado por Díaz-Cañabate. Dentro y encerrados en nuestro –su- planeta. Y no se pueden meter ahora Sebastián, José Antonio y José María en un planeta cuando estamos en la globalización. La acaparadora de cargos, sin curriculum ni méritos, en el mundo sociata ampliaba una reunión, que nunca se dio, como acontecimiento planetario de dos políticos fracasados hasta el momento. Unos exageran hasta el ridículo y otros parece que se esconden o, al menos, están agazapados.

Volvamos al mundo de los toros. Castella creo que se ha casado, pero ni leí, ni vi ni oí noticia en parte alguna. Morante lo ha hecho por segunda vez y sólo lo he visto reflejado en algún portal taurino. Manzanares ha salido en más medios, pero sobre todo en la prensa negra, la de los pozos de excrementos, y señalando que si el padre no había ido y volviendo a temas de hace 30 años o más con Carmina, Manzanares, Paquirri y demás barbaridades.

Pues bien, Castella, Morante y Manzanares se casan y su repercusión ha sido perfectamente descriptible. Y es que la sociedad –no me canso de repetirlo, de decirlo y de escribirlo- cada día está más lejos del toreo. O simplemente no le interesa.

Son tres de los más de los 7 u 8 toreros más populares, los que llenan los grandes carteles. Puede que Castella no haya querido más que el silencio y que Morante haya deseado pasar inadvertido y que Manzanares lo haya dejado estar así. Pero si hubieran interesado a los buitres y a las ratas del estercolero no se habrían librado de cámaras y micrófonos. El pueblo enfermo de morbo no ha pedido este plato.

Como símbolo es importante de cómo está la sociedad y qué puesto ocupa en esta sociedad el toreo o su entorno. Sólo les interesa a los devoradores de televisión las estupideces, perversidades o la actualidad de los bajos de esa gentuza. Y nada de los héroes del siglo XXI, que se juegan la vida y están dispuestos a hacer las mayores gestas.

Avance Taurino.com

jueves, 14 de octubre de 2010

El baile ministerial / Por Ricardo Díaz Manresa

"Los 7 Magníficos"

Seguimos con el baile ministerial : de Interior a Cultura. No sabemos los beneficios o perjuicios que reportará. Mientras, ante la sociedad, hay que completar los argumentos para justificar puyas, banderillas y espadas.


El baile ministerial

Ricardo Díaz-Manresa
13-octubre-2010


Sigue el baile ministerial, de Cultura a Interior, de Interior a Cultura. La ministra de ídem no se hace la foto. El ministro de los toros, con más experiencia, tablas y sabiduría, sí se la hace y les promete que el espectáculo taurino pasa a Cultura. La de Cultura titubea y torea. El de Interior está firme. La de Cultura sólo quería ver a los toreros. El de Interior ha admitido en la reunión a otros especialistas. Esperar y ver. El tiempo lo descubre todo.

Cultura tiene una ventaja : reconocer ante el mundo que los toreros son artistas porque crean arte, es decir cultura, hasta ahora sólo avalado oficialmente por las Medallas de Bellas Artes. Eso es lo bueno, lo moderno, lo que va a entrar por los ojos a tantos, lo que puede alejar el concepto de la bestia y la sangre, que está ahí, por el arte, la emoción y el sentimiento, que supera a lo otro y lo hace muchas tardes elevarse a los cielos.


Más beneficios posibles del cambio de ministerio están por ver. Podemos salir de Málaga para entrar en Malagón. Depende, si se hace el traslado, de cómo se organiza, cómo se legisla y cómo se supervisa y si pierden o ganan los derechos de los aficionados.


Entre las asociaciones o grupos taurinos, los que se mueven alguna vez según los medios informativos, hay división de opiniones. O sea, las dos Españas de siempre, incluso dentro del mismo corral.


José Tomás dice que no es fiesta ni es nacional. Cayetano que el de Galapagar está con los siete magníficos que lo están moviendo todo directamente, pero no va. El cantante aficionado Aute divide entre aficionados y marcianos. Uno de la Mesa del Toro dice que sí y otro de la misma Mesa que no. Esplá empieza a largar y debería estar un poco calladito porque ha liado en lugar de aclarar. Y que piense que, para no enredarla, como la del hijo de Paquirri, muchos se han callado por su medalla. Hablar hubiera perjudicado más al toreo. Al de Alicante le gusta largar y es ingenioso, pero debe ser oportuno y positivo.


Recuerdo lo de Cervantes, creo que es de él : Si hablas mucho, aunque hables bien, serás hablador y dificultoso es que hables bien hablando mucho.


Estamos en tiempo de prudencia. De los partidos en la España de hoy ya se sabe lo que podemos esperar. Incluso que nos creen muchos problemas e irritaciones. Pocos cumplen su palabra.


Es cierto que la sociedad española está convulsa, también en los toros, y no voy a repetir lo de Ortega y Gasset, pero parece que otra vez es verdad. Hay más antitaurinos que nunca en muchos años, que saben dónde tocar y remueven los sentimientos animalistas de parte de esa sociedad para la que los animales son lo primero, como uno más de la familia y es verdad también que los taurinos esgrimen pocos argumentos y recuerdan -sobre todo y está bien- el patrimonio internacional que representa la música, la escultura, la pintura, la literatura etc derivada de los toros, pero ante la sangre derramada no convencen. Lo del patrimonio cultural es indiscutible, pero hay que razonar por qué se hace lo otro.


El nacionalista y dañino de Ciu, Más, se quejaba hace poco ante Carlos Herrera de que los toros de los violentos e interminables carrebous sufrían menos que los toros de las corridas porque hay muerte. No lo sé porque nunca he sido toro, igual otros sí, pero -si sufrieran tanto- la corrida se terminaba en el primer puyazo. No había quien les diera el segundo, no repetirían en banderillas y, por supuesto, el segundo espadazo no lo admitían ni con barrena. Pues bien, Carlos Herrera, por todo argumento, le recordó que los catalanes (después de asarlos vivos) se comían los caracoles… Vamos a olvidarnos del tú más –y más delante de Más- y a coger el toro por los cuernos y explicarlo.


Expertos han dicho que en veinte minutos el toro no sufre, que siente calor, lo que es difícil de demostrar a los cerriles de enfrente. Es como te dan un tiro : afirman que el dolor llega cuando pasa el tiempo y se enfría la herida -no lo sé- y en la plaza no da tiempo. Mueren antes.


Pero que insistan. Este es el argumento que tienen que añadir al patrimonio internacional taurino artístico y cultural.


Los de la murga dictatorial se aferran al sufrimiento supuesto y a la más supuesta tortura…


Mientras, sigue el baile, que no es un buen concepto taurino. Pero los siete magníficos, que parecen modelos del Corty dispuestos a empezar la danza, parecen siete pinceles, dan la impresión de estar dispuestos así a entrar en

sábado, 9 de octubre de 2010

Sentidos pésames / Por Ricardo Díaz Manresa




El Psoe rechaza los toros en el Senado y dice nones a que sean BIC. Estaba previsto. Nos torearon en Barcelona, después la ministra González y ahora esta estocada. Dicen cínicamente que lo debe aprobar cada una de las partes de la España troceada. No sean tontos, tomen nota y devuélvansela.

Sentidos pésames

Por Ricardo Díaz-Manresa

Sentido pésame a la afición por la última gran jugarreta del Psoe. Ha dicho no en el Senado, como estaba previsto, al espectáculo taurino como BIC (Bien de Interés Cultural). Ya lo adelantó su portavoz, esa excelentísima señora –y muy popular, por la otra punta- a la que no conoce nadie y cuyo nombre y primer apellido prefiero olvidar : los toros no son cultura. Ya lo cimbreaba la ministra de Cultura -¿de cuál- la directora de cine González, que es difícil entrar en Cultura, la suya o la que defienden los sociatas.

La ministra González, en un partido en el que se aúpan todos los apellidos populares y sin caché : González expresidente, Rodríguez antipresidente, Fernández la vice multimillonaria en vestimenta, Pérez el de Interior y ahora Gómez la gran estrella, vencedor de Jiménez. Casualidades. Y habrá más apellidos comunes, que no recuerdo ahora. González, Rodríguez, Fernández, Pérez, Gómez, Jiménez etc llegando a la cima.
Mucho mérito.

Lo vengo diciendo hace años : el Psoe nos estaba toreando y la primera gran faena nos la hizo en Barcelona. Y, después, para engañar a los tontos, cuyo número es infinito según proclama la Biblia, nos da largas cambiadas, también en los toros. Y actúa echando tinta de calamar. En Sevilla dice sí –será por los votos- y prácticamente en el resto de España no.

 No sé por qué tanto desprecio a los votantes taurinos. Habrán hecho Blanco y la Fernández alguna encuesta y seremos pocos… Creo no obstante que los aficionados debemos analizar nuestro voto y después ir a las urnas. Cada uno votando en conciencia lo que quiera, faltaría más, pero no sería malo darle en la cresta a esta panda de cínicos indecentes, que sólo falta que nos metan la espada en todo lo alto.

Pero ir a votar, siempre ir a votar y, si nadie nos convence, en nulo (que se consigue tachando un nombre, poniendo una palabra etc) y no en blanco, que siempre favorece al final del recuento al partido ganador.

La González, ministra, ya toreó a nuestras figuras. Primero, en la entrevista. Y después en sus declaraciones (pasar a Cultura es difícil y lo de Barcelona fue muy democrático…). Vamos ver, hagamos una encuesta callejera para que nos digan si hay o no Ministerio de Cultura (muchísimos dudarán), a los que contesten sí pregúnteles el nombre y apellidos de la ministra. No lo sabrá ni un cinco por ciento.
Y cuando se vaya a su casa o la echen, nadie se acordará de ella.

En cambio, de Enrique Ponce, sí. Toda la vida y toda la historia. Y, aunque desaparezca el toreo, siempre estará en los libros su trayectoria, sus números y su aplastante profesionalidad. En otra encuesta lo conocerían muchísimos y dirían su nombre completo otros muchos.

Pues bien, el gran torero histórico, acompañado de otras cuatro figuras y dos aspirantes, se deja torear por la ministra y en lugar de enviarla al carajo, acepta con los otros, el no acompañamiento de la Mesa del Toro, el no a su asesor jurídico, el no a la foto como si fueran apestados y no los héroes de los últimos siglos, el no a utilizar la sala de conferencias de prensa… Y encima sale contento el grupo…

Por eso, mi sentido pésame por esta manera de hacer el ridi y también por la votación del no del Psoe en el Senado diciendo… y un cuerno que los toros son cultura, ni Bic ni leches en vinagre.

Pésame por la feria de Zaragoza, del 7 al 17, las fechas de Albacete en septiembre. El 7 es el número de la suerte, dicen, pero a esta desastrosa a priori Feria del Pilar, cuyo anticipo negativo lo sufrimos el año pasado, con carteles peores que de los de San Isidro, por lo que el cemento brillará como en el 2009 y la cuenta penosa y ruinosa de Prisa bajará ante la deserción de los televidentes de Canal Menos, hartos de que les tomen el pelo. Este año ni voy a Zaragoza ni me apunto al Bigotes. Que os den.

Sentido pésame también para los aficionados de Sevilla. Entre la empresita de cuñados y el silencio maestrante se cargan los toros como ya lo hizo Balañá en Barcelona. Claro que les va a costar conseguirlo muchísimo más. Vengo advirtiendo hace tiempo el gran desastre que se avecina si no hay remedio pronto.

Pésame para los de Barcelona, a pesar de lo de Morante y Serafín, porque es bueno las salidas apoteósicas a hombros pero antes… hay que ir a la plaza, que no llegó ni a medias entradas. Queda, si no hay milagro, un año de agonía.

Pésame por los espectáculos que se empeña en televisar Canal Sur, mostrando la decadencia o lo más negro del espectáculo, como la corrida de San Fernando y las novilladas infumables.

Y para terminar, pésame para los aficionados de Madrid, por los carteles de octubre. Ni invitado se puede ir. Después dirán que hay malas entradas. Lo que no sé es cómo hay alguna
.



Avance Taurino.com

martes, 10 de noviembre de 2009

TAMBIÉN CURRO / Por Ricardo Díaz Manresa



También Curro
Ricardo Díaz-Manresa

09/11/2009
El mito Romero ha arremetido contra el dueño del Betis, Ruiz de Lopera, para que nadie vaya al campo y así deje el club. Y tiene razón.
¿También fuerza moral el camero mitificado para decirlo?
También Curro
por Ricardo Díaz-Manresa
09-noviembre-2009
Como no teníamos bastante con un Curro –Vázquez- y su inimaginable e inesperadísimo apoderamiento de Morante, dentro de la ilógica más lógica de la España de hoy- tenemos de actualidad otro Curro –Romero- que se pone farruco ante la crisis de su Betis.
Coño cómo ha cambiado el camero desde que no le ve la cara al de los rizos. Antes, el miedo le mantenía mudo. Ahora, la tranquilidad le ha soltado la lengua. Curro y su Betis del alma.
Curro ha sido uno de los pocos humanos que conozco al que le tocaba todos los días la lotería. Y anda que eso no es posible.
Se multiplicaban por diez millones sus escasos méritos y se olvidaban –o se convertían en una “grasia”- sus múltiples petardos.
No conozco otro torero -esta vez sí, en absoluto- cuyas virtudes hayan sido más rentables. Ha quedado como un mito, tiene el mejor monumento en el mejor sitio de Sevilla como si hubiera sido el mejor torero parido en la ciudad y en la provincia, cuando no es verdad porque hubo unos cuantos mejores que él, y ahora es una gran referencia en la ciudad del Guadalquivir donde vive y alterna mucho.
Dejó de esconderse como en el larguísimo tiempo en que estuvo en activo. Y sonríe y todo. Me acuerdo del muchísimo tiempo que me hizo perder en mi vida viendo sus huídas y payasadas en los ruedos con una cara de vinagre que tiraba de espaldas. Así era de desagradable. Y lamento los muchísimos timos que tuve que soportarle tocándole las orejas a toros que valían pero no para él porque así acababa pronto y cobraba todavía más pronto por el más inverosímil tiempo corto de actividad que se recuerda.
También sé de sus grandes triunfos y de sus muchas Puertas del Príncipe y de las Ventas, pero muy diluídas entre tantas broncas, carreras, sablazos, mítines, petardos y actuaciones paupérrimas.
Bueno, todo lo hemos olvidado y perdonado e incluso le dejamos sacar pecho, pero lo que ha dicho contra Lopera, otro personaje público, me parece excesivo aunque tenga razón.
Que nadie vaya al campo, que lo dejen vacío, que así nadie aguanta y tiene que dejar el club. Lopera es un cáncer para el Betis y Curro ha repetido parte de lo que otros, entre ellos yo, había que hacer. Y digo parte porque lo primero era no renovar ni un solo abono, ni uno, igual que en el Atlético de Madrid y en todos los equipos propiedad de mangantes (presuntos, naturalmente).
Pero Curro –del que teníamos que haber dicho en su momento que nadie fuera a verlo y dejaran la plaza vacía- es el menos indicado para meterse con otro. El de Camas tenía que estar resguardado en un hoyo y calladito, como cuando se vestía de luces y se le ponía la hiel del revés.
El, que tiene tanto que callar, se pone chulo ahora. Es la ilógica de la lógica en la España de la corrupción y el canalleo.
Currito, cállate, que estás más guapo. Libertad de expresión, sí, pero con algo de coherencia.

-La carita de Lopera -

Fuente: Avance Taurino.com

domingo, 8 de noviembre de 2009

EL TONTO INVENTO DEL 2009 /Por Ricardo Díaz Manresa


El tonto invento
del 2009
Ricardo Díaz-Manresa

"Los nuevos que se dedican a infomar caen en unos vicios que parecen increíbles para personas que deberían estar formadas.
De la barbaridad de "las encerronas" han pasado a saludar ovaciones y sobre todo a pinchar faenas y puertas grandes".
Un tonto invento ha aparecido en titulares y crónicas taurinas del 2009. Es parte de la mala utilización de la lengua escrita y hablada. Y es que la degeneración también ha llegado a lo taurino, verbal y escrito.
Alguno de nuestros cronistas y reporteros demuestran escribiendo que no pasaron bien la primaria con tantos cambios. Les dio por añadir “media entrada en la plaza” como si las corridas se celebraran en medio del campo o en el café Pepe, siguieron –y mantienen a capa y espada, nada más propio- la estupidez de encerrona y ahora –es que no paran- se han dedicado a pinchar.Pinchan orejas, faenas, puertas grandes, triunfos. Menos mal que no pinchan ovaciones –son capaces- , solamente las saludan. ¿Con qué pincharán orejas, con cuchillo o con tenedor?
Y las faenas, ¿Dios mío cómo se pinchan las faenas y con qué?. Es algo mágico, que está en el aire, que ya es pasado, que se ha ido.Y no digamos las puertas. Proveerán a los toreros -yo no lo he visto nunca al menos- de lanzas para que se note que las pinchan.
En fin, todo es para decir que ha utilizado el espada mal la ídem y que se le ha ido el triunfo. Para eso tantas vueltas tontas. Y es que si usted no ha hecho bien todo el examen nunca ha tenido el sobresaliente en su mano, no ha pinchado nada, tiene sólo la nota de lo que ha hecho bien.
Claro que antes han escrito y firmado frases como ésta : La Unión de Abonados –EN SINGULAR- contrarios –EN PLURAL- a la prórroga. Sujeto, verbo y predicado y, en este caso singular con singular y plural con plural, es el catón para empezar a redactar.
Con lo que se hace urgente que vuelvan a sentarse en el pupitre con los niños, que además ahora con la Educación para la No sé Qué iban a salir superiores.
También se oye que tal espada “sorteó un lote”. ¿Sorteó o lo sortearon, intervino o no, qué quieren decir?. Que le tocó tal lote. Para rematar que están acartelados –en castellano puestos en el cartel- en tal feria.
Así está esto. Díganles algo. Mejor ni los toquen. Se creerán inventores de imágenes literarias, de analogías, de nuevas y modernas puestas en escena, pero la belleza y la creación de los textos y -sobre todo expresar correctamente lo que se quiere decir- es otro cantar.
Las cosas bien definidas admiten toda clase de malabares lingüísticos. Y entonces surgen la creatividad y la originalidad. Pero antes hay que saber escribir con las palabras precisas y acertadas lo que se quiere expresar.
No son ellos solos. Los del fútbol dicen Mílan por Milán, pero no London, New York o Genoa. Y toda clase de idioteces.
Y no digamos los especialistas políticos que dejaron que Eta les ganaran la batalla verbal porque los medios informativos asumieron como suyo el lenguaje de los terroristas.
Fuente: Blog Avance Taurino 02/11/2009