Mostrando entradas con la etiqueta Tercio de pinceles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tercio de pinceles. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de septiembre de 2011

PINTURA TAURINA: EXPOSICIÓN DE ENRIQUE MARTÍN EN VALDEMORO (MADRID)



"Los Toros desde la Ventana"

Para mi es motivo de máxima satisfacción poner en conocimiento vuestro la muestra de un seguidor y amigo de “Tercio de Pinceles”.Enrique Martín, al que conocí en2009 a través de su extraordinaria bitácora Toros Grada 6, expone del 7 al 11 de septiembre en elMuseo Taurino de Valdemoro(c/ Río Manzanares s/n – Plaza de Toros). 

Durante estos cinco días y en horario de tarde (de 18 a 20 h.) los visitantes disfrutarán de la parte artística de este polifacético y buen aficionado taurino, bloguero sin decálogo y hasta comentarista de radio sin pelos en la lengua. Si como decía Confucio “llevando todos los días un saco de piedras, al final se construye una montaña”, amigo Enrique el esfuerzo tiene su recompensa en este paseíllo como único espada. Y como no podía ser menos tratándose de ti, ¡sin sobresaliente que valga! 

sábado, 3 de septiembre de 2011

PINTURA TAURINA: Ercilio Vidriales, expone sus obras en el Museo del Toro de Valladolid / Tercio de Pinceles

 Desde ayer al mediodía y hasta el 15 de octubre el pintor afincado en Huerta de Rey (Burgos) Ercilio Vidriales, expone sus obras en el Museo del Toro de Valladolid. Bajo el título de “Tauromaquia: Rito, Liturgia, Simbolismo” 


Expone 24 óleos y 4 técnicas mixtas sobre cerámica. El tema central es el origen y la mística del mundo del toro a través de los símbolos de la liturgia, el ritual y la metafisica.

Al igual que otros pintores taurinos, Vidriales fue novillero profesional desde 1966 hasta 1986. Y ese también fue su nombre artístico en los ruedos. 

“Me pusieron ese nombre y lo he seguido llevando como pintor”-comenta Ercilio. 

“Pinto desde niño, es la vocación más tierna y pura que conservo de mi niñez. La abandoné relativamente cuando empecé a torear aunque siempre me acompañó la afición de la pintura durante esos años”.

 Con más de 300 exposiciones sobre motivos taurinos, su pintura rebelde y singular llega a las entrañas del toreo con su valor, miedo, gloria y tragedia.


viernes, 2 de septiembre de 2011

PINTURA TAURINA: … Y el apunte de José María de la Rosa / Tercio de Pinceles



… Y el apunte de José María de la Rosa

Sencillo pero contundente, expresivo y con sello propio este artista que me envía el apunte que veis para disfrute de todos. Gracias amigo.
****

miércoles, 17 de agosto de 2011

"Tercio de Pinceles" estrena nueva cabecera con "Prieto de la Cal" y "Concha y Sierra"

Ambos están pintados con gouache sobre cartón A4 de color. Con está técnica se logra cierto efecto de espontaneidad en la pincelada, cuidando de que las capas no sean espesas pues, según el gramaje del papel, así será su capacidad de absorción. En mi caso y cuidando mucho la pincelada, se nota el efecto produciendo una ligera ondulación en el cartón. Pero no hay como hacer del defecto virtud y, aumentando el contraste, crear un fondo de líneas convergentes a modo de rayos luminosos detrás de cada toro.

Espero que sea de vuestro agrado. /Tercio de Pinceles/

lunes, 1 de agosto de 2011

Albacete 2011: El cartel de....Paco Gabaldón

El cartel de....Paco Gabaldón

Un año más y ya son unos cuantos, la empresa de la plaza de toros de Albacete ha escogido una obra del pintor manchego Paco Gabaldón para anunciar su ineludible cita taurina de septiembre.

En esta ocasión, Paco nos regala este bonito y enmorrillado ensabanao que no ha pasado el primer tercio. Res corpulenta y de patas cortas, asusta por lo crecido de astas e impone la anchura de su cuna. Os dejo tanto el cartel como el detalle central, ¡enhorabuena artista, Albacete debe sentirse muy orgullosa de tener un pintor de tu arte!.

Blog Tercio de Pinceles


Paco Gabaldon & Alison crowe_en torero.avi

domingo, 17 de julio de 2011

¡Torera, torera, torera ! / Por Luis López

Conchi Ríos el domingo pasado, vista por Luis López (ceras sobre cartón)

¡Torera, torera, torera !

Tuvo que ser
en la noche creciente,
plomiza de sudores,
cuando fue otro
el que liberó tu pecho
de la celda oro turquesa.

¡Perdida la color…
segundo aviso!
¡ Y “Truchero” remontando
el río de la media vida!

Jugueteaban subidos en su lomo
Llapisera y los hermanos Marx

 sosteniendo en gótica cartela:

“Gravedad en tu trazo belmontino
¡y vas a escarbar

en las sienes de la media muerte!”

¡Basta!
¡Que ahora seré yo
el que suelte tu pelo
y me lleve

la divisa fucsia que lo sujeta!

Me cuentas que tu talle
ya no es mío.
Que en él reposa
una bien rematada media.
Y que en la piel llevas

el almizcle ganado
en cada enroscado de pecho.

Escondido” es él,
ambidiestro de pitones
para más señas.
Ha marcado territorio
¡envainadas llevaba las orejas!

Y tuvo que ser
en la plomiza noche de sudores
cuando te fuiste.
Las mejillas rosadas,
los suspiros al aire
y las lágrimas en una humana marea.

("Mujer de Puerta Grande" - Luis López)

martes, 28 de junio de 2011

LIBRO: "LA TAUROMAQUIA DE ANTONIO CASERO".

Hace ahora 29 años que el Ayuntamiento de Madrid editó “La tauromaquia de Antonio Casero”, libro dedicado con acierto para el aficionado al lápiz y la pluma del inigualable pintor taurino madrileño.

Ilustrador de festejos taurinos para diarios y semanarios taurinos, murió “con las botas puestas” pues hasta el día de su muerte en mayode 1973 entregó sus dibujos para complementar la crónica de Vicente Zabala en el diario ABC.

El libro aun disponible para el público, recoge algunos de los dibujos en negro y color que el Ayuntamiento atesora como resultado de las colaboraciones con el mismo en programas de la Feria de San Isidro. Inéditos algunos de ellos en su momento, sus expresivos apuntes convirtieron en permanente el encuentro toro – torero. Esbozos rápidos y fugaces pero al mismo tiempo permanentes y entrañables. Sólo un artista de su sensibilidad fue capaz de sintetizar lo efímero en el ruedo en algo indeleble y duradero sobre el papel.

Libro: “La tauromaquia de Antonio Casero” (1982). Editado por la Imprenta Municipal con textos de Felipe Díaz Murillo y Licinio Serrano Valladares (ISBN: 84-500-7730-3
*******
Blog Tercio de Pinceles

domingo, 12 de junio de 2011

Pintura: Tercio de Pinceles

El cartel de... Alcorlo.

El pasado miércoles se celebró la tradicional Corrida Extraordinaria de la Beneficencia en Madrid. Para la ocasión, la empresa de Las Ventas  elegidió la obra del pintor Manuel Alcorlo (Madrid, 1935) que se muestra abajo.

Cadalseño de adopción Alcorlo, académico que alterna el violín con los pinceles, se ha decidido por una verónica ejecutada con la intención de fijar en el capote la agresiva embestida del toro. El fondo se reduce al albero y la barrera con su estribo. En el centro, el diestro vestido en tono azul, lancea de capa bien asentado dando salida por el pitón izquierdo. Personalmente me encanta el color y la textura del capote, aun con los pliegues de haber dormido en el esportón. Sin duda, la obra de todo un conocedor de nuestra Fiesta.

En cartel.

Desde el pasado mes de mayo la Fundación Hispano-Mexicana Castilnovo presenta una triple muestra en la majestuosa instalación de su castillo (km. 15 de la carretera SG 205, Segovia). Por un lado, el editor Francisco Fernández Soto expone la Baraja Taurina Toranzo plasmada magistralmente por el pintor Ruano Llopis y sus pinturas taurinas de toros y toreros que tanto éxito ha tenido en su paso por Madrid. Y por otro los pintores José Ramón Sastre y Luis Martín ponen al alcance del público asistente sus últimos trabajos taurinos.

Sastre es un artista vallisoletano para el que la pintura ha sido a lo largo de su vida una genial válvula de escape al quehacer diario. Su obra taurina destaca por el color, la forma y la fuerza como señas de identidad. Por otra parte el madrileño Luis Martín ha dedicado toda su vida a las artes gráficas. Actualmente dedica su tiempo al tema taurino, su gran pasión, empleando para ello todo tipo de técnicas y materiales. Su obra es, sin duda, toda una eclosión de color y movimiento expresado en óleos, acuarelas, carboncillo y técnicas mixtas. Más información sobre cómo llegar en la propia web del castillo.

Abajo obras de José Ramón Sastre (izda.) y Luis Martín




















El pintor Roberto Guilmain continúa con la gira de su muestra “Chicuelinas y Naturales”. El pasado viernes fue la presentación de la misma en la Casa de Cultura Manuel Alvar de Chinchón (c/ Los Huertos, 36. Chinchón - Madrid). La muestra con alrededor de 30 obras, recoge óleos sobre lienzo y las ya famosas paletas taurinas de este artista. Sin duda una obra con toda la expresión y la fuerza de los mejores toreros españoles. La exposición estará abierta al público visitante hasta el 30 de junio.






Y para terminar el próximo día 15 se inaugurará la exposición “Semblantes. Rostros de leyenda” de Antonio Cabello en la sala La Lonja de la Casa del Reloj (Paseo de la Chopera, 10. Madrid). Para quien no esté al corriente Cabello, cordobés afincado en Madrid, es director de la revista “Arte fotográfico” y es además de pintor, fotógrafo y periodista. Destaca por toda la labor que realiza en la difusión de la belleza del arte taurino a través de de la imagen.


Blog Tercio de Pinceles

jueves, 14 de abril de 2011

Cascos que dibujan el albero. / Tercio de Pinceles

 Pepe Atanasio según Saavedra. 


Cascos que dibujan el albero
 
Luis López
 
Tan escasa como inmerecida es la presencia del rejoneo en este blog. Con la presente dedico un justo espacio a ese binomio jinete – caballo que sin la presencia del uno, la existencia del otro carece de sentido. Homenaje al caballo, tan presente en la existencia del toro bravo desde que viene al mundo. Suyas son las únicas cuatro patas que seguirá dócilmente la fiera en su reino con olor a romero. Monturas que serán el cauce de su ciega carrera en el encierro camino de la plaza. Y con algo de suerte, ese toro volverá a ver el dibujo de los cascos de un corcel sobre el albero entre trotes, galopes, quiebros y bailes al son de un pasodoble torero.
* * * * * *
También los grandes del pincel correspondieron a ese arte en el ruedo. Os dejo una muestra en la que he aportado mi humilde contribución.

 El Duque de Pinohermoso según Roberto Domingo.

Manuel Vidré según José Puente.
 
Banderillas cortas a caballo en un programa de mano de la plaza de Madrid (1.964), de Hermida.
 

"Caballería ligera - Rui Fernandes", pastel sobre cartón de Luis López.
 

jueves, 17 de marzo de 2011

"Ahora que todo termina" / Por Luis López

("Tras el umbral espera", tinta sobre papel del autor)
******************************************

Por Luis López
/ Tercio de Pinceles /

En esta ocasión mi inseparable paleta y mi inquieta pluma van de la mano en este relato corto que tiene algo de propio... ¿sabe alguien si los que nos sentimos creativos no estamos resucitando nuestra obra hasta llegar hacerla perfecta?

Tantas veces como viva,
sacudiré toallas como percales
y mi franela será una camisa emperchada.

Volveré,
si,
para ahogar en aquel tendido de abono
mis tempranos atardeceres
más allá de la hora de Belmonte.

Reencarnado,
me lanzaré de la tapia de los sueños
a valles donde terrores astifinos
pespunteen el aire con olor a almizcle.

Retornaré a eternos patios de primera
enredado en la pasamanería de la ilusión
para desenroscar,
tarde tras tarde,
bocas de riego en interminables giros
derramando sentimientos
y locuras benditas.

¡Alamares y muchos machos necesitaré
para que los arranquen a “puñaos”
en cientos de mecidas salidas a hombros… !

Ahora que todo termina

y si no es mucho pedir,
vuelve a romperme las entrañas
pues mejor que viejo infartado
arrastrado por anónimos sanitarios,
prefiero que sean mis compañeros de terna
los que me lleven en volandas al final del túnel.

¡Y qué me canten por soleares
vestidas de mantos negros,
que el hijo de vaca parido
está de nuevo en camino!.


"Ahora que todo termina" - Luis López

jueves, 20 de enero de 2011

“Pinceles, Percales y Franelas”: Muestra de Pintura en Recas (Toledo)

Gran Muestra de Pintores Taurinos
"PINCELES, PERCALES, Y FRANELAS"
A cargo de
LUIS PINEDA
De Arganda del Rey
PACO GABALDÓN
De Albacete
LUIS LÓPEZ
De Madrid
**********

Programa de las XIII Jornadas Culturales Taurinas:

Martes 8 de febrero: “Los encastes fundacionales”, conferencia a cargo de D. Gonzalo García de Castro (escritor e investigador).

Miércoles 9 de febrero: “¿Quién es figura del toreo?”, conferencia a cargo de D. Ángel Arranz Izquierdo (escritor taurino).

Jueves 10 de febrero: “¡Los toros y el cante!”, conferencia a cargo de D. Pedro Sáiz Gómez (periodista taurino) acompañado de guitarra y cantaor.

Viernes 11 de febrero: “Ética y estética del toreo”, conferencia a cargo del matador de toros Víctor Mendes.

(Todas las conferencias tendrán lugar en la Casa de Cultura y comenzarán a las 20:00 horas)

Sábado 12 de febrero: Gala de entrega de los premios Recas Taurino a los triunfadores de 2.010 en la Comunidad de Castilla La Mancha. El acto comenzará a las 21:00 y tendrá lugar en el Mesón Villa Molero (ctra. Madrid – Toledo, km 51 vía de servicio, Cabañas de la Sagra , Toledo).

jueves, 6 de enero de 2011

La sonrisa cordobesa / Tercio de Pinceles

La sonrisa cordobesa

 -Luis López-


El 29 de julio de 1.945, Manuel Rodríguez "Manolete" era cogido por un toro de Curro Chica en la plaza de Alicante cayendo de tan mala forma a la arena que se fracturó la clavícula. Por tal motivo, perdió 22 corridas en una temporada que, de otro modo, hubiese sido la mejor del diestro cordobés en número de actuaciones tras la triunfal del año 44 con 92 festejos.

Lo que hoy es motivo de seguimiento para cualquier “galáctico” de nuestro deporte, fue para el semanario “El Ruedo” noticia en las páginas centrales: la retirada del yeso de su brazo izquierdo lesionado. Manolete, nervioso, esperaba la llegada del doctor López Durán pues su único deseo era torear pronto. Una vez retirada la parte que cubría el brazo, pues se dejó la del pecho, y tras unos suaves movimientos el doctor mostró su satisfacción y adelantó una pronta reaparición. La angustia del torero dio paso a bromas y una sonrisa en su habitual serio semblante como pocas veces reflejó la prensa de la época. Y la habitación 220 del hotel de Las Rozas en el que se alojaba, donde dos horas antes el silencio punteaba una pausa llena de incertidumbres, recobró un tono jovial y alegre… En la calle, un aficionado al corriente de la noticia, no tardó en pregonar: “¡Manolete torea! ¡Ya torea Manolete…!".



Desafortunadamente, reaparecería el 6
de agosto sufriendo una recaída que le obligó a perder 11 corridas más.

Extraña confusión...
Hace poco coincidíamos el maestro López Canito y un servidor en lo pésimas que son algunas biografías de Manolete, pues acostumbran a utilizar las imágenes de aquel percance de Alicante en lugar de las únicas fotos del incombustible Cano de la trágica tarde de Linares en la que el califa cordobés perdió la vida. Me contaba cómo ese documento gráfico de incalculable valor colgaba de las paredes de la habitación del genial fotógrafo. Afortunadamente para los aficionados la drámatica secuencia vería la luz con motivo de la publicación en 1.984 del libro de Filiberto Mira “Vida y tragedia de Manolete”.

Mi modesto homenaje consiste en deshacer, si cabe, la confusión con este acrílico.


"Cogida [sin muerte aun] de Manolete", acrílico sobre lienzo de Luis López.

martes, 14 de diciembre de 2010

Manolete visto por Roberto Domingo

- Encabeza la postal: "Corrida de Toledo - 20 de Agosto - Manolete en el segundo".-


Hace poco que un buen amigo de esta bitácora me hizo llegar abundante material gráfico que desde entonces archivo como propio. Gracias...
'
Y ahora, como tal lo comparto con todos vosotros. De momento van por delante estas postales con apuntes del maestro Roberto Domingo dedicadas al monstruo del toreo, Manolete. Que las disfrutéis. (Luis Hernández en Tercio de Pinceles)
Arriba, Manolete con la derecha. Debajo, la postal lleva escrito de puño y letra del pintor: "Manolete. Aranjuez - 4 Septiembre 1942"


lunes, 25 de octubre de 2010

DESDE ALMENDRALEJO CON "AFICIÓN" / Tercio de Pinceles


 DESDE ALMENDRALEJO CON "AFICIÓN"

Pese al agitado momento que vive nuestra Fiesta, cada vez son más los aficionados que, de forma desinteresada, generan interesantes iniciativas. Y casi todas destacan por presentarse como mezcla de buen gusto y creatividad en partes iguales.
Tal es el caso de "Afición", revista que edita y publica Paco Ruiz desde su viso taurino en Almendralejo (Badajoz). Con una tirada de unos 5.000 ejemplares gratuitos de publicación trimestral, la revista tiene en cuenta temas relacionados con la actualidad taurina extremeña: ganaderías regionales (Torregrande, Los Espartales), reflexiones de periodistas y aficionados locales y diálogos con los alumnos de la escuela taurina de Badajoz, en los últimos años cantera por la que han pasado diestros como Ferrera, Talavante, Perera, Lancho. Sin dejar de lado las noticias, las entrevistas son uno de sus puntos fuertes, pues la grabadora de Paco cuenta ya con los graves y agudos de las voces de espadas como Ortega Cano, Daniel Luque, Jesulín de Ubrique o Morante de la Puebla. Cuidadas conversaciones tanto en lo taurino como en su lado más humano. o

Mención aparte merece la sección dedicada al coleccionismo taurino, donde Juan Barco presenta y comenta imágenes de carteles y tauromaquias de otro tiempo, como las de Antonio Carnicero y la del francés Víctor Adam. Las seductoras leyendas de toreros y bandoleros atrajeron en el siglo XIX a escritores y pintores del país vecino. El artista galo, quizás influido por la imponente presencia de los toros de la Camarga francesa, realizó una serie de bellas litografías con estampas de la lidia encerradas en trabajadas orlas a plumilla de las que reproduzco dos junto a estas líneas. 

Vale la pena seguir de cerca esta publicación pacense pese al esfuerzo que, en palabras de Paco Ruiz, supone sacar adelante cada número. Los pedidos, en su dirección de correo electrónico revista.aficion@hotmail.com o al teléfono 620 273 434.
 dos litografías de la Tauromaquia de Víctor Adam (s. XIX).

  El dulce momento del toreo extremeño.
Cuando parecía que, por la paupérrima confección de los carteles, el triunfador “moral” del ciclo de otoño en Madrid iba a ser Manzanares por su obligada ausencia del mismo, en la tarde del día 2 surgió el toreo relajado y sin complejos de Juan Mora. Los que estuvieron allí me cuentan que hacía mucho tiempo que no se vivía una tarde así, con faenas distintas del maestro placentino. Cortas, si, pero intensas. Libres de una lidia fibrosa y acelerada, rematadas con sendas y eficaces estocadas. Desde aquí el reconocimiento tanto al toreo de escuela como al más clásico de los exponentes de una región que se ha convertido, por méritos propios, en fuente ilusionante de figuras del toreo.

"Pasaje (uno) de una gran tarde: Juan Mora", tinta sobre papel de Luis López.

viernes, 15 de octubre de 2010

Cafelito con un artista: López Canito / Tercio de Pinceles


 Cafelito con un artista: López Canito
Soleada mañana típica del final de estación y de esta tópica latitud. 
Arribé al taller de José López Canito acompañado del también pintor taurino Luis Pineda. El cercano Batán, lugar de lances al viento de toreros de escuela, invitaba a esbozar apuntes.

Pero nada más fácil que acudir al cite a favor de querencia. Y es que José recibe tal y como es: gente de trato cordial y generoso. Podría hacer suya la frase del genial realista Gustave Courbet que dice “es el mundo el que viene hacerse pintor a mi casa”, pues no esconde secretos entre el bohemio desorden. Ensayo y error en su quehacer que desnuda misterios, como pintar abanicos con castiza gracia, algo que revela entusiasmado. Y al fondo del laberíntico estudio-museo de fotos, dibujos, carteles y lienzos, dos imponentes cabezas de toro afrontadas vigilan que sólo sean las musas las que se acomoden junto a su caballete muy temprano. Musas que, a diario, juegan con su pelo cano seduciéndole hasta encadenarle a su obra. Ahora, es una tela en tonos grises de José Tomás toreando desmayado con la mano muy baja. “Me tiene confundido el tío” –bromea- “¿te crees que ahora va y se corta el pelo?... ¡me jode todo lo que tenía hecho!”. Y con el mismo humor repasa su vida, esa que dio un vuelco lejos de aquí, en Venezuela. Dibujante en programas de televisión en vivo, intervino en alguna obra de teatro hasta que comenzó a exponer en plazas de primera como Valencia, Sevilla y Madrid.

 Inquieto, cuesta imaginar que en algún momento haga una pausa en los preparativos de su próxima exposición en Almendralejo (Badajoz) o de su viaje a México. Tan pronto nos pide opinión como se ríe de si mismo y del mundo. Con sarcasmo, dice que son pocos ya los que “se prostituyen” como él dedicándose a esto, solo frente al ensabanao y cinqueño lienzo sin otros subalternos de faena que sus pinceles. ¡Dichoso aquel que como tú es meretriz y comadre de sus sueños!.

Diferentes momentos del encuentro de Luís López
con el genial artista manchego en su taller de Madrid 
(fotos Luis López).

Bonito detalle.
Comparto con vosotros el precioso dibujo dedicado. En pocas pinceladas, Canito recrea un personal pase cambiado. ¡Gracias maestro!.
 * * *
Más sobre la obra de López Canito en su web

Fuente: Tercio de Pinceles

domingo, 26 de septiembre de 2010

EXPOSICIÓN DE PINTURA: CÉSAR PALACIOS

"Verónicas en el mar", Óleo de César Palacios



 Exposición: César Palacios.

El pintor madrileño César Palacios, habitual en la web de Las Ventas con sus apuntes cada tarde de festejo, expone hasta el 30 de septiembre en la sala de exposiciones Juana Francés (c/ Bravo Murillo, 357 – Madrid). La muestra, que recoge óleos, acrílicos y dibujos de este artista de carácter y sello personal, merece la pena por el buen hacer que deja en su trazo cada pinceleada. Y el tríptico de presentación, escrito por el fotógrafo J. Miguel Sánchez Vigil, resulta de emotiva e íntima lectura. Termina con unas líneas dedicadas al pintor en el momento en el que las musas abrigan al artista en el manto de la inspiración cada vez que toma los pinceles:

Pintura de toro bravo,
angustia de sueño negro,
puerta grande de pasión,
tarde de sol en el ruedo.

Genio de mente despierta,
corazón de espuma blanca,
inventor de cuentos chinos,
narrador de voz quebrada.

"¡Suerte maestro!"  óleo de César Palacios.
.
"Toros en la nieve", óleo de César Palacios.
.
Exposición: César Palacios. 
Lugar: Sala de exposiciones Juana Francés (Distrito de Tetuán). c/ Bravo Murillo, 357 - Madrid (metro Valdeacederas). 
Horario: L. a V., de 9:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 20:00 h. Sábados de 10:00 a 14:00 h.

Fuente: Blog Tercio de Pinceles

martes, 21 de septiembre de 2010

Cafelito con un artista: Roberto Domingo

Encierro en Castilla

Nos situamos en septiembre de 1.945 para vernos cara a cara con el gran pintor taurino Roberto Domingo en su estudio de la madrileña calle Goya (hoy es un edificio en reforma del que pido que se conserve la placa a él dedicada en la fachada). En una entrevista concedida a “El Ruedo” hace ahora 65 años, el artista repasa su vida y da su opinión sobre la Fiesta. Espero que os guste.
* * *

¿De dónde es usted?
Nací en París pero soy español. Mi padre era pintor pero muy aficionado a la Fiesta, como que fue el que a fuerza de hablarme de toros hizo que yo, desde que cogí los pinceles, prefiriera este tema. Así que empecé a pintar temas taurinos sin haber visto ninguna corrida.

¿Y cuál fue la primera corrida que vio?
Debió ser por el año 1.903 y curiosamente fue en París. Torearon Lagartijo y un torero francés, Félix Robert. Este resultó cogido y Lagartijo tuvo que despachar toda la corrida. Después, las corridas fueron prohibidas en París.

¿Cuál fue la causa de su viaje a España?.
Mi deseo de pintar toros. Mi padre me aconsejó que viniera aquí una temporada y, la verdad, no he tenido ocasión de volver a pesar de que han pasado ya cerca de 40 años. Llegué a Madrid en 1.906.

¿Le causó una impresión especial ver una corrida en la capital del toreo?
Si pero fue decepcionante, como lo oye. La primera que vi fue en febrero, una novillada en pleno invierno. Por la mañana estuvo nevando y el festejo se celebró bajo un cielo gris que restaba ambiente.
Así que su propósito, al venir a Madrid, era sólo pasar una breve temporada…
Efectivamente, pero los familiares que tenía aquí insistieron mucho y me quedé. Yo vine con la idea de pintar toros. Eso es lo que hice y es lo que hago. Naturalmente, desde 1.906 he sido espectador asiduo y he presenciado momentos gloriosos y trágicos.

Por ejemplo…
He visto varias cogidas mortales, las de Alcalareño, Gavira, Pascual Márquez, Miguel Freg… pero como la de Granero ninguna tan impresionante en su horror. El terrible espectáculo de aquel hombre con la cabeza destrozada y tronchado como un pelele no se me olvidará jamás. Y la tarde que salí más satisfecho de una plaza fue la de la despedida de Belmonte en Madrid, junto a Corrochano y Lalanda. Belmonte salió en hombros apoteósicamente; es el torero que más me ha apasionado a pesar de que a mi, en conjunto, me cautivaba más la gracia afiligranada de Rafael “El Gallo”.
.

¿Nunca ha sentido deseos de dejar el tendido y “bajar al ruedo”?

Jamás, y he asistido a infinidad de tientas y festivales. Pero me ha contenido un miedo insuperable. El torero tiene un mérito extraordinario sólo por llegar a la plaza y, de acuerdo con esto, yo nunca protesto. Aplaudo siempre.

¿Dibuja en la plaza?
No, soy muy tímido para eso. Me coacciona el espectador de al lado, la sola posibilidad de que se interese por lo que hago. Me pasa al contrario que a otros dibujantes a los que sólo les agrada la curiosidad que despiertan sus apuntes y dejan que el bloc pase de mano en mano por todo el tendido. Tengo buena retentiva y después, en casa, reproduzco en cartulina los momentos que han quedado en mi retina. Mis amigos dicen que yo sé pintar de toros, pero que no entiendo una palabra como aficionado.

Y ahora, ¿de qué torero se siente partidario?
En esta época, Manolete es el primero. Y que conste que soy más amigo de Arruza, pero creo que el toreo tiene una tradición, un clasicismo, unas reglas y una escuela que hay que respetar. Para mí, Arruza es el mejor banderillero de todos los tiempos. Hoy hay más espectadores pero son menos los entendidos. La prueba es que la mayoría van a la plaza sin saber de quién son los toros que van a lidiarse.


Arriba "Toreros", gouache de Roberto Domingo.

Sobre estas líneas, "Un pase del Gallo" (óleo sobre tabla) del mismo autor.

Ese toro se lo brindó el diestro a la actriz María Guerrero en la Feria de Sevilla de 1.913.

Fuente: Blog Tercio Pinceles

viernes, 20 de agosto de 2010

Libro: "Ecos del Toricuarto" / Tercio de Pinceles


A finales de junio llegó a las librerías el libro del doctor y gran aficionado Fernando Claramunt, “Ecos del Toricuarto”. Fue el genial pintor Pedro Escacena el que me puso al corriente de la impronta documental del mismo en lo que a pintura taurina se refiere, lo que hace de él un texto de amena e ineludible lectura. En él se recogen las reflexiones de profesionales y aficionados sobre la Fiesta expuestas en ricas tertulias en las que se acentúa la importancia que también tienen los pintores taurinos, haciendo del toreo un arte inmortal. Destacan nombres de ayer (Domingo, Ruano…) y de hoy, como el citado Escacena, Marcial Ortiz y Vicente Arnás entre otros.



Domingo Ortega y Corrochano vistos por Ruano Llopis.


Para los tertulianos, Roberto Domingo era ese impresionista cuyos carteles despertaban el deseo de ver una corrida de toros, al lograr la máxima expresividad posible con sus trazos y pinceladas. Ruano Llopis fue ese colosal cartelista del que llegó afirmar Gallito que “el que pinta esto, sabe torear aunque no haya toreado”. Junto a ellos Juan Reus, "el tercer hombre" tal y como se auto-designaba, pintó carteles de los más grandes con el color y las luces de su tierra valenciana.
De Antonio Casero, ilustrador de las crónicas taurinas del diario ABC, destacan el dinamismo de sus rápidos apuntes a pluma, los cuales tienen seguidores y también, porque no decirlo, imitadores.
Martínez de León, en cambio, fue capaz de sacudirse la tiranía del trabajo como cartelista para centrarse en la pintura taurina en si, sin los típicos elementos barrocos que la acompañan. Estos dos últimos fueron autores de sendas barajas e, incluso, pequeñas ilustraciones en cajas de cerillas de las que yo mismo fui coleccionista.
(Arriba, última temporada de Juan Belmonte -apuntes- por Saavedra.)
Igualmente en el recuerdo queda Santos Saavedra, inimitable artista de inspiración y autor de 450 portadas a color de la revista “El Ruedo”. Sus toros tenían bravura, nobleza y, a decir de los que le conocieron, la bondad del autor, lo que ratifica mi idea de que se pinta como se es.

Naipes de Martínez de León.

Los derroteros del Toricuarto llegan a nuestros días con las figuras de Marcial Ortiz y Vicente Arnás. El primero sobresale por la manera de representar estampas tradicionales de la lidia en cuadros de pequeño y mediano formato. Arnás, en cambio, es ese artista de inagotable fantasía, creatividad e ironía que lo hacen impredecible para los taurinos clásicos. Este círculo de amantes de la Fiesta cuenta con un notario pictórico de excepción, Pedro Escacena. El pintor sevillano, con el que repasamos su trayectoria en Tercio de Pinceles en diciembre, muestra el regusto de manejar los trastos cuando sostiene la paleta y los pinceles. Hoy, sigue tomando la medida perfecta a los grandes en el ruedo, aunque en verdad es reconocido por ser el cronista de los andares toreros de su íntimo amigo Curro Romero. Y siempre, bajo la atenta mirada de su musa, su mujer Aurora.

Paleta de Marcial Ortiz dedicada al autor, Fernando Claramut.
Sobre estas líneas, alegoría de Antonio Ordóñez de Pedro Escacena.

Sin duda, el libro es todo un repaso a los clásicos repleto de dibujos, dedicatorias, anécdotas y mucho sentimiento.
(Todas las fotos del libro "Ecos del Toricuarto" publicadas con permiso del autor)
* * *
Libro: "Ecos del Toricuarto" de Fernando Claramunt López.
Egartorre Libros - 2.010
***