Mostrando entradas con la etiqueta Quito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quito. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de agosto de 2011

QUITO.- Ordenanza Taurina: Las barbaridades del nuevo proyecto

Ordenanza Taurina vigente:
Art. IV.196: DECLARACION: Se reconoce a los espectáculos taurinos a la usanza española como tradiciones inalienables de los quiteños, siendo deber del Municipio fomentarlos y difundirlos como acervo cultural y elementos irrenunciables de la identidad histórica de Quito.
****************************

Ordenanza Taurina:
Las barbaridades del nuevo proyecto

Desde El Albero de Quito
Algunas barbaridades del nuevo proyecto de Ordenanza para el cantón Quito:
1. Primero, debemos preguntar al Comité taurino por qué si en el peor escenario, se debía simplemente eliminar la muerte del toro en cumplimiento de la consulta popular, se ha creado ahora toda una nueva ordenanza, que modifica aspectos de fondo de la actual, que no fueron objeto de la consulta popular.
2. Se elimina el reconocimiento a los espectáculos taurinos como tradiciones inalienables de los Quiteños, siendo deber del Municipio fomentarlos y difundirlos como acervo cultural y elementos, irrenunciables de la identidad histórica de Quito.
3. Se elimina el registro de ganaderías de lidia. Se elimina el registro de profesionales taurinos.
4. Se elimina el registro de nacimiento de machos, que es el único mecanismo existente para verificar que en Quito se lidien reses de cuatro años y además de las ganaderías registradas.
5. Se elimina las categorías de las plazas de toros y los requisitos que deben tener éstas para ser consideradas de forma diferente.
6. Se eliminan los requisitos que deben contener las plazas.
7. Se elimina todo el acápite de los servicios médicos que debe tener una plaza de toros.
8. Se elimina todos los requisitos previstos para que el Municipio conceda los permisos, especialmente aquellos relacionados con los contratos con los toreros y las ganaderías, así como la mínima exigencia de cierta calidad en los carteles en relación al escalafón español. Bajo el proyecto presentado, el promotor puede efectuar una feria de Quito con los peores carteles disponibles, sin que el aficionado tenga posibilidad alguna de reclamar.
9. Es simplemente inaudito que el equipo de autoridad de plaza sea designado directamente por el promotor del espectáculo, pues con eso pierde precisamente cualquier clase de autoridad frente al propio promotor. De esta manera, jamás un presidente se atreverá a contradecir un solo pedido o requerimiento que le formule el promotor, aún cuando el mismo vaya en contra de los intereses del espectador. La autoridad de plaza está concebida para precautelar la integridad del espectáculo en beneficio del propio aficionado, por lo tanto debe ser completamente autónoma e independiente de los sectores involucrados en el espectáculo taurino (empresa, ganaderos, toreros, etc.). Además el proyecto elimina todos las obligaciones a cumplir por parte de los miembros del equipo, lo que es un contra sentido, pues para que se designa un inspector de plaza por ejemplo, si no se indica que demonios debe hacer dicho inspector.
10. Es también inconcebible que sea el promotor el que determine la concesión de premios y trofeos, pues importará poco lo que haga un determinado torero, si el promotor tiene claro a quién quiere premiar, pase lo que pase.
11. Se elimina los reconocimientos en el campo de los toros a lidiarse.
12. Se elimina la posibilidad de revisar las astas sospechosas.
13. Se elimina todo lo referente al manejo del callejón, que en la práctica del espectáculo es de vital importancia.
14. Se elimina todo el capitulo referente a las sustituciones de cartel. Bajo el proyecto actual, el promotor puede reemplazar a El JULI con el bombero torero, si al promotor así le da la gana.
15. Quizá lo más grave de todo, se elimina en el proyecto todo el capítulo referente a la integridad del espectáculo; y, en especial, lo referente a la edad, peso y trapío de las reses de acuerdo a la clase festejos en los que deben lidiarse.
16. Se elimina lo referente al arribo de las reses a la plaza, lo que también es vital, pues si la corrida llega horas antes de iniciarse el festejo y se debe reemplazar un toro por cualquier motivo, será simplemente imposible hacerlo. Ni siquiera se exige un número mínimo de ejemplares y de sobreros.
17. Se elimina todo lo referente a la reglamentación de la lidia (Se elimina como debe practicarse el tercio de picar y banderillear por ejemplo).
18. Nada se dice respecto a cómo se premiarán las faenas, o sobre los eventuales premios a los toros por su bravura, pues se elimina el indulto, y se elimina la vuelta al ruedo al toro.
19. No se regula nada respecto a la lidia del rejoneo.
20. Desaparece el tema de las alternativas y confirmaciones.
21. El régimen sancionador del Municipio es ínfimo, pues en el peor escenario de incumplimiento la máxima sanción es de 20 salarios básicos (USD 5.280,oo)
Cómo puedes observar, el proyecto presentado a debate es absolutamente preocupante, pues el prestigio adquirido por la fiesta en el Ecuador, quedará simple y llanamente en manos del promotor de cada espectáculo, quién bajo esta ordenanza tendrá prácticamente vía libre para hacer y deshacer como simplemente le venga en gana. (JMM)

domingo, 12 de diciembre de 2010

LA VIRGEN DE QUITO

 La Virgen de Quito

En 1976, el español Agustín de la Herrán Matorras realizó un monumento de aluminio en honor a la Virgen María para adornar la cima de El Panecillo y de esa manera además, brindarle un ícono a la capital ecuatoriana. Desde entonces esta singular virgen alada custodia los días y noches de los quiteños y representa un símbolo de la arraigada religión católica de sus habitantes.

Compuesta por siete mil piezas diferentes, esta es la mayor representación de aluminio en todo el mundo. La obra, empezada a construir en 1976, es una réplica de la escultura de 30 centímetros realizada en el siglo XVIII por el escultor quiteño Bernardo de Legarda, la misma que reposa en el altar mayor de la iglesia de San Francisco, y que está considerada como la obra cumbre de la escultura de la escuela quiteña colonial.

La escultura representa a la Virgen María tal como se la describe en el libro bíblico del Apocalípsis: una mujer con alas, una cadena que apresa a la serpiente que tiene bajo sus pies y que representa a la bestia del 666. Es por ello que además de los nombres de Virgen de Quito ó Virgen de Legarda (por el escultor de la obra original), esta estatua también es llamada Virgen del Apocalípsis.

La escultura reposa sobre un edificio base de cuatro niveles, construido en hormigón y revestido de piedra volcánica; dentro se puede recorrer un pequeño museo en el que se relata la historia del milenario cerro y de la construcción de la escultura. Además, accediendo por este museo se puede llegar a un mirador ubicado en los pies mismos de la Virgen, desde el cual se tiene una privilegiada vista de 180 grados de la ciudad de Quito.

El Panecillo es una elevación natural de 3.000 metros sobre el nivel del mar, enclavada en el corazón mismo de la ciudad de Quito (Ecuador). Por su ubicación se ha convertido en el más importante mirador natural de la ciudad, desde el que se puede apreciar la disposición urbana de la capital ecuatoriana, desde su centro histórico y hacia los extremos norte y sur.

domingo, 28 de noviembre de 2010

QUITO: MANOLO LOZANO TOREA UNA VACA DE SANTA COLOMA

 Manolo Lozano

 Manolo Lozano 
torea una erala de Santa Coloma

Blog Del toro al infinito

Quito, 28 de Noviembre de 2010
El célebre taurino lo ha sido todo en el toreo, y  en la América taurina sigue siendo uno de los profesionales más apreciados y valorados, quizás el que más, además de gozar de la simpatía general por su desbordante y amable personalidad.

Ayer, después de acompañar e ilustrar en tauromaquia a Lenin Moreno, vicepresidente del gobierno de Ecuador,  le picó el gusanillo y tuvo arrestos para ponerse delante de una vaca de Santa Coloma en la finca de Peñas Blancas, propiedad de la familia Roldán. Su garbosa aparición en la plaza cubrió las cumbres andinas de torería, y con la muleta hizo brotar el sabor y empaque que atesora. 

Santa Coloma, regentada por Cristóbal Roldán, es de propiedad de la Sociedad de José Luis Buendía y Cristóbal Roldán Cobo. Su divisa es Azul turquí y encarnada. La señal es Hoja de higuera en ambas orejas. La ganadería está localizada a 3.500 mts. de altitud en Pintag, provincia de Pichincha, a hora y media de Quito. La procedencia es de la santacolomeña ganadería española de Joaquín Buendía Peña.

 En los lomos de la cordillera andina



 El vicepresidente del gobierno ecuatoriano, Lenín Moreno,
escucha atento a Manolo Lozano

 Al abrigo de las cumbres
 Juan Lamarca y Manolo Lozano
 El ganadero Cristóbal Roldán
rodeado por Manolo Lozano, J.l. Buendía, la asambleista R. de Velasco, y J. Lamarca