Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Javier Cáceres / La Divisa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Javier Cáceres / La Divisa. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de septiembre de 2010

CARTEL EN LA ESQUINA, OLLA EN LA COCINA / Por Pedro J. Cáceres

Congreso de los Diputados / Igualito que en Colombia..

CARTEL EN LA ESQUINA, OLLA A LA COCINA

"...¿Se sabe algo de la proposición que dicen certificó el Partido popular?..."

Por Pedro Javier Cáceres

Una noticia, no por esperada, nos ha llenado de satisfacción.

La Corte Suprema, lo que aquí el Constitucional, de Colombia, ha blindado, por así decirlo, los toros en el país hermano…
Podría ser la noticia de la semana. Pero ha pasado sin reacción, ni repercusión, alguna en la clase taurina y política. Son así, los unos y los otros.
El proceso no ha sido tan prolijo como nos temeos va a ser aquí. Han ido al grano.

¿Por cierto? Estamos en septiembre y comienza el periodo de sesiones en el Congreso de los Diputados. A partir del próximo martes comienzan los plenos. ¿Se sabe algo de la proposición que dicen certificó el Partido popular? ¿En que proceso se encuentra? ¿Han vuelto a la carga los taurinos para presionar? Me temo que una vez enfriados los ánimos, y no hace 45 días de la prohibición de los toros en Barcelona, los unos y los otros no deben considerarlo prioritario; cada uno a lo suyo: los políticos a su bola y los taurinos tan solo pendientes que les reciba la Ministra de Cultura. Tiro por elevación, más testimonial que eficaz; estéril.

Supongamos que la Ministra atiende la demanda y pasan los toros a Cultura, que lo son implícitamente, ¿qué efectos tendría cuando se trata de un Ministerio que el mismo PP ha cuestionado varias veces, incluso pidiendo su desaparición, por ser, y estar, vacío de competencias?
Mientras un grupo de toreros de élite se apresuraron a reunirse y tomar esta iniciativa nadie les advirtió, quizá por falta de espectacularidad y protagonismo, que ninguna de las 17 Comunidades Autónomas, a las que están conferidas las competencias ( casi todas las relacionadas con la cultura, pero todo el espectáculo taurino) tienen “los toros” ubicados en sus consejerías de cultura respectivas. Las que no lo encuadra en Interior, es en Gobernación, o como mucho en Presidencia, Allá

donde resida el departamento de Juego y Espectáculos que es la madre del cordero. Ninguna Comunidad tiene a los toros en su “mini ministerio” de Cultura. Ni del PSOE ni del PP. Que se apliquen los taurinos más que complacientes con algunas Comunidades.

Los toros son un espectáculo cultural de facto, por encima de su ubicación en tal o cual departamento, y como tal su máxima prioridad debería ser difundirlo: el espectáculo en el ruedo por encima de sus entre bastidores u entrañas (que si el toro en el campo, que si esto o lo otro); que no está mal, pero baza mayor quita menor,

Lo que es urgente es enseñar La Fiesta y no esconderla.

Lo grave es que no se esconde por las razonables dudas de la brillantez del espectáculo tal y como esta el toro hoy, no. No se deja enseñar por los dichosos “derechos de imagen”.
Datos. Ayer se celebró un festejo que por encima o debajo de su desarrollo, con más luz, con más sombras, más refulgente más mediocre, es emblemático: la “Goyesca de Ronda”, que además trufaba su tradicional glamour con gotas de acontecimiento al ser la corrida 2.000 de Enrique Ponce.
Tal acontecimiento se ha escondido, como todos, o mejor dicho secuestrado por los “derechos de imagen” que hacen inviable cualquier iniciativa de las muchas —han proliferado multitud de televisiones y canales con la TDT- operadoras que hubieran estado dispuestas a difundirlo: por tradición, efemérides, fama y famosos; un espectáculo cuyo colorido está garantizado y propicia enmascarar la mediocridad del espectáculo en caso de ser así.

Más. Se ha anunciado la Feria de La Mercé en Barcelona, en el momento que todos sabemos. Intereconomía ha querido enseñar Barcelona taurina y ha chocado con los derechos de imagen. Todo va a quedar en una fuerte promoción por parte de Intereconomía pero no se va a enseñar la realidad de lo que ocurra en los tres festejos de Barcelona.

Se quejan los taurinos, metidos a politiqueos, que falta promoción pero ¿Qué aportan ellos a cambio?

Vuelvo a la proliferación de canales televisivos, el mejor vehículo de difusión. Muchos son, gentes del toro, que a título particular se preguntan por que no hay un canal temático de toros. Técnicamente es posible. Basta con arrendar una concesión, están locos, la mayoría de estos operadores advenedizos beneficiados por la política, por sacar un rendimiento que con la mera explotación televisiva a la mayoría no les cumple presupuestos. O, en su defecto, arrendar una franja o franjas horarias. Y luego, claro, dotarlo de contenidos, por supuesto imágenes; sin más derecho que su contribución a La Fiesta como primeros interesados.
Por cierto, con unas estructuras al borde de la desaparición por falta de ingresos como la Anoet, la patronal de mayor pedigrí y raigambre. Una Mesa del Toro que solo le falta crear un día del “Domund o la Banderita taurinos” para sobrevivir desde la indigencia con la que se han constituido, teniendo que dar cuartelillo a los mozos de espada para hacer de “cobradores del frac” de unas supuestas cuotas que nadie paga o no quiere.
Con este panorama, se anda divagando, dando palos de ciego, construyendo la casa por el tejado, moviéndose a impulsos, como con lo de la prohibición de Barcelona, y “brindis al sol”.
En cuanto oyen hablar de inversión, aunque solo sea para dotar de la mínima infraestructura y elementos de funcionamiento a sus estamentos, pegan la “espantá”.

Por supuesto que nadie está hablando de renunciar a unos derechos, los que los tengan —que no todos los que cobran derechos en el “toro” tiene parangón en ningún sector de la industria ni del espectáculo- en aquellas grandes ferias que se están televisando y que suponen para la operadora, si no un negocio económico, si una captación de usuarios al ser operador de pago.

Pero tanto que se llenan la boca que, ahora “el toreo” está más unido que nunca es mentira, está como siempre.

Miren, improviso. Si en una práctica de equilibrio, los derechos de imagen de quien por negocio deban satisfacerlos y un porcentaje amplio de estos fueran a una caja común para crear estructuras fuertes, y dotarles de utilidades y fondos para promoción propia, este sector sería respetado. Y si no admirado —“hay gente pa tó”-, si conocido en su expresión de producto final, que es lo que interesa.

Sería una fórmula de evidenciar una solidaridad y un “amor al arte” (al arte de torear), a la Fiesta, que tanto propalan y que es, sencillamente, mentira ocurra. A la larga sería beneficioso para todos, sin excepción. Pero eso es hablar de altura de miras.

Ha bajado el número de festejos, de abonados. Ferias que dicen han sido una ruina… y solo piensan en los “derechos de imagen” (no se sabe si buena o mala, que esa es otra) y que les reciban una Ministra ociosa de contenidos y un Presidente de Gobierno más “p´allá que p’acá”.

Con la que está cayendo, el sector, todos, siguen “erre que erre” con su lema: “cartel en la esquina olla en la cocina”. Se le ocurrió a “El Viruta”, y los taurinos han hecho bandera… y banda.
Más que banda tropa. ¡Joder que tropa!

domingo, 29 de agosto de 2010

ya los vi en Bilbao / Por Pedro Javier Cáceres

"... Pero Bilbao es mucho Bilbao y Ponce mucho Ponce.
Su ambición no le para en triunfar si no en constituirse en el “lehendakari”
vitalicio de una de las tres plazas más importantes del mundo ..."


Ya los vi en Bilbao

Por Pedro Javier Cáceres

29 de Agosto de 2010.
Bilbao es mucho. Y muchas cosas. Prestigio, sobre todo. Su seriedad y rigor, su ecuanimidad en su afición y el respeto hacia los toreros del público en general conviviendo en armonía equilibrada la admiración por el artista y su mesura y tino para sancionar la obra: tanto hecha, bien o mal; inacabada o no iniciada.

Para cualquier momento eufórico, producto de muchos factores, está la presidencia como medida correctora de las desmesuras. Equivocada o no, una y unívoca en sus criterios: con mando en plaza, sin ataduras, presiones ni intereses creados.

De ahí que sea, Bilbao, feria muy cara, la que más del mundo, para los toreros, sin que estos se sientan maltratados como en otras, Madrid, por ejemplo. Acuden gustosos, dentro de la responsabilidad, sin ningún recelo u obligación. El respeto mutuo conducente a un afecto y cariño recíprocos. Una ecuación perfecta cuya incógnita de triunfo o fracaso solo la despeja el toro.

El toro, en Bilbao, por encima de todo, y de todos. Santo y seña. El toro de Bilbao, perfectamente definido, que debería, debió en esta edición, salir cada tarde.
Pero ese toro, de Bilbao, salió muy pronto (como si el gordo de navidad se cantara en la primera tabla, el resto del sorteo tiene interés menor hasta llegar a la mínima esperanza de la Pedrea).

El toro de Bilbao es la corrida de Alcurrucén que abrió el ciclo. Punto. No el toro, los seis, que es lo que marca a Bilbao. Se habla de toro por síntesis implícita que afecta al festejo en conjunto.
Bolívar hizo un esfuerzo, triunfó en “do menor”, Aguilar en la cama por no dosificar riesgos y Barrera no los asumió.
El encierro de Alcurrucén fue la muestra y la referencia. De ahí que algunos botones posteriores fueran la impostura que fue minando la fe de los aficionados en el toro de Bilbao. Unas pocas manzanas podridas que contagian el arqueo final.

El toro de Bilbao, corridas de Bilbao, fueron la apertura y también la de cierre. La de Escolar. Un escaparate de casta, problemas y complicaciones para lucir garra y coraje Fundi y Rafaelillo. Enfibrado Morenito de Aranda que además lo conjuga con calidad poco común. Festejo sin triunfos para disfrutarlo.
Principio y fin de feria.

A la de Alcurrucén le siguió la de Fuente Ymbro, que no desdijo la teoría; pero en la fachada, salvo el sexto, quedó todo. No hubo decepción pero sí frustración a pesar del esfuerzo de Perera y Luque en contraste con el conservadurismo de Fandi.

La de Victorino del miércoles también fue de Bilbao, y al menos tres de los toros renovaron ilusiones.Suele ocurrir, para mantener los postulados que sustentan el prestigio de Bilbao, que ese toro sea para las grandes figuras del momento y calibrar su grado de responsabilidad ante una de las tres citas del año. No ocurrió con la de Alcurrucén ni con la Escolar. La de Fuente Ymbro se compuso con un cartel raro y la de Victorino con un clásico donde el tirón del reclamo es del ganadero, todo insuficiente para llenar la plaza, más en tiempos de crisis.

Pero fue la de Victorino tarde intensa con Urdiales y Padilla cortando una oreja, cada uno, de las de Bilbao: por jugársela y por torear. Y El Cid, con momentos muy brillantes de toreo que acreditan su paso al frente, pero quizá no sea la agresividad de un “Victorino” de Bilbao para estar relajado, reverdecer viejos tiempos y triunfar rotundo. Si evidenciar su progresión hacia la “reconquista”. Puntualmente, extrapolando, el esfuerzo —grande- fue insuficiente.

Por medio, el encierro de Tajo y la Reina, el entremés del glamour —otra constante de Bilbao- cuyo encanto decreció por la ausencia de Cayetano. Y hubo toros de Bilbao, varios, pero otros no eran del “mismo Bilbao” latiendo la mosqueante sombra del “team Vázquez” con el ausente y Morante en el cartel inicial más Castella, torero de los propietarios de Alcurrucén y que tan buen tándem han hecho en las plazas de mayores compromiso con excelentes resultados para ambos.

Joselito, como ganadero salvó más que el honor con dos toros de nota alta y otro notable para defender el festejo la calidad de Leandro, sustituto, al que le faltaron ambición y espada para, siendo Bilbao, no quedarse como llegó. Morante, sin suerte y Castella con su desgracia, un segundo toro bueno.

El no hay billetes llegó, lógico, con la corrida que siempre definió esta feria: un encierro, de Bilbao, y las tres máximas figuras compitiendo. Los “ventorrillo” eran, todos, de Bilbao, bien comidos y con “txapela” importantes pero sin el ADN de la casta y la bravura. Ponce enseñó el camino de que todos los mansos y aquerenciados tienen su lidia, a la que había renunciado Juli, y no sólo tuvo que cortar la oreja, de no ser por su espada, si no que le “puso las pilas al madrileño” y motivó a un Manzanares que desde el primer momento se dio cuenta que está llamado a ser un “consentido” de Bilbao y que abusó de tal confianza para lucir fuegos artificiales de gran emotividad y belleza en vez de traca ensordecedora tan sólo con haber enseñado alguna vez la pierna contraria.

Pero entre unas cosas y otras, de verdades de disposición y medias verdades de “toreo”, la tarde, con la lección de Ponce y las orejas de Juli y Manzanares, saldó una satisfacción razonable para todos.

El viernes repetían Juli y Manzanares con Morante. Segundas partes nunca fueron buenas, dice el refrán, y el aforo se resintió. Y la feria, sus organizadores y los triunfadores del día anterior echaron un borrón: anunciarse con los “zalduendos”: todos los implicados llevaron en el pecado la penitencia.

Es fácil hablar, o escribir, a toro pasado. Pero a nadie se le oculta, menos si se es profesional, la trayectoria de Zalduendo, tanto en el concepto del toro como en el momento que se encuentra, más si para ir a Bilbao tiene que zagziguear entre su criterio de toro chico y bobo con el toro de trapío y encastado: es de sentido común.
Fue tarde de fracaso general, la Junta y Chopera también.

Tanto alivio en la segunda tarde en Bilbao por parte de Juli y Manzanares no es recíproco con el cariño de este público que el viernes les absolvió por labores en las que tiraron de oficio y tablas y sobre todo por que, injustamente, en esta ocasión, tenían un chivo expiatorio, un blanco fácil, la fragilidad de Morante en esta plaza en la que nuca entró, salvo para estar anunciado incluso dos tardes.Juli, Manzanares la Junta y Chopera le deben una al de La Puebla, a poder ser en un “txoco” para , visto lo visto, evitar mayor sufrimiento a un torero, que en esta ocasión, no es más ni menos culpable que todos de “falsificar” el santo y seña de esta plaza y su afición “el toro”.

Del cuarto menguante, al cuarto creciente. Tampoco luna llena. La corrida de Puerto de San Lorenzo no era de Bilbao; sí de Pamplona. Hay una diferencia importante: lo que va del toro al buey.

Fue tarde muy dura con Perera gravemente resentido de una lesión y Urdiales haciendo la cobertura con dignidad y coraje. Tarde que se cobró dos heridos graves: el banderillero Mario Romero y su matador Iván Fandiño, quedando certificado que toda la culpa de la tragedia no era sólo del toro; “se veía venir” —no hay más declaraciones-.

Cierto es que con vísperas de escasez más vale que sobre que no falte: una ley de compensación que no redime de nada salvo de la asunción de compromiso con Bilbao de Enrique Ponce respecto de sus compañeros, figuras, en el día que hacía su 50 paseíllo en Vista Alegre.Y mientras unos, como escribí, en el pecado llevaron la penitencia, otros —Ponce- tuvieron el premio de la apuesta y sorteó el toro de la corrida, el único de Bilbao y no de Pamplona (por hechuras, armonía y seriedad). Mentira no es que Ponce toreó para el toro y consiguió el doble objetivo de lucir más allá de su justo fondo al animal y triunfar rotundo en fecha tan señalada.

Faena de dos orejas de Bilbao. Hizo bien y despacio la suerte de matar pero la espada se fue dos, tres o cuatro dedos, según versiones interesadas en ambos sentidos, y Matías González, Presidente de Bilbao, siente que la suerte de matar, tan obviada y prostituida en otras plazas, Madrid y Sevilla, inclusive, es fundamental para que Bilbao sea la feria más cara y no una ONG.
Don Matías comulgaba de la rotundidad del trasteo del maestro valenciano y su premio justo de los dos trofeos. La prueba es que sacó el pañuelo nada más doblar el toro consciente de la bronca posterior y asumiéndola. No se dio coba aguantando el primer pañuelo y esperar que las mulillas arrastraran al toro para guarecerse, cínicamente, en la falta de tiempo para sacar el segundo.
El respeto por la suerte de matar en la preservación del prestigio de Bilbao impidió a Ponce salir en hombros que no erigirse, otra vez más, en el legítimo triunfador de esta feria.

Aquí no abundan los “borjamari”, los curritos ni los jurados manipuladores.Pero Bilbao es mucho Bilbao y Ponce mucho Ponce. Su ambición no le para en triunfar si no en constituirse en el “lehendakari” vitalicio de una de las tres plazas más importantes del mundo (para no herir sensibilidades) pero la más cara —para los toreros- sin duda.

Ignoro si habla euskera en la intimidad. Pero los de Bilbao, ufanan, nacen donde les da la gana. Le debió pasar a Ponce, y lo Chiva, Valencia, un capricho de sus padres o del destino.

domingo, 8 de agosto de 2010

EL RESUMEN DE LA SEMANA / Por Pedro Javier Cáceres

El mejicano Juan Pablo Sánchez,
triunfador del Concurso de Novilladas de Madrid



Pedro Javier Cáceres

Lunes, 9 de Agosto de 2o10.-La Divisa, como cada domingo a la vanguardia en la información taurina, el análisis más completo y con los principales protagonistas de la semana.

Para abrir boca, un amplio resumen de la jornada en forma de titulares, desde las principales corridas de toros hasta la última de las novilladas.

Acto seguido, el director del programa hizo en su comentario inicial un repaso a toda la semana: las ferias de Huelva, Vitoria, La Coruña…


Muy pronto tuvimos la primera conexión en directo. Tras sus últimos triunfos, y después del cambio de apoderado, Alberto Aguilar habló para los micrófonos de La Divisa, aunque un fallo técnico aplazó la entrevista para unos minutos más tarde.

Así es que seguimos con nuestro habitual capítulo de crónicas.
Empezamos en Barcelona, donde Manuel Salmerón nos contó la oreja cortada por Antonio Barrera. El triunfador del festejo habló para nosotros, afirmando que salía motivado aunque triste.

Emilio Trigo nos narró el lío en El Puerto de Santa María. Y es que la actitud del presidente, quien incluso mostró malas maneras con nuestro corresponsal, estuvo a punto de causar la suspensión del festejo. Finalmente se celebró la corrida, y Morante deleitó con sus gotas de arte. Pedro Javier Cáceres quiso mostrar su apoyo al corresponsal después del ataque del presidente contra Trigo.
En Pontevedra, Luis Bolívar volvía a triunfar en tierra ‘de meigas’, un día después de su indulto en La Coruña. David Acevedo firmó la crónica, contando cómo los toreros brindaron la muerte de sus enemigos a varios políticos de postín.
Nuestro corresponsal en País Vasco, Álvaro Suso, trajo la crónica del aburrido festejo en Vitoria.

Otra crónica nos llegó desde allende los Pirineos. Vicente Zocato desde Bayona relató un nuevo triunfo de Rafaelillo, en esta ocasión ante los peligrosos Miuras. El diestro de Murcia se mostró muy contento con su tarde, aunque afirmó que el trofeo conseguido no reflejaba la magnitud de su faena.

Después de las corridas de toros, tuvimos las entrevistas.
El primero que nos atendió en directo fue Jose María Manzanares, con quien pudimos hablar de sus recientes triunfos en Huelva, El Puerto, o Santander, además de hablar de la actualidad de la Fiesta, después de que el diestro alicantino fuese una de las figuras que solicitó reunirse con la Ministra de Cultura.

A continuación, ahora sin fallos técnicos, pudimos hablar con Alberto Aguilar. El joven madrileño se mostró muy maduro a la hora de hablar de su futuro, una vez se ha conocido que será apoderado por el empresario Simón Casas. También habló de su presente, y de su relación con su anterior apoderado, Stephane Fernández Meca, y de cómo ha llegado donde está.

Pero nos habíamos dejado el resumen de la miniferia de agosto en Alicante. Elvira Carcedo resumió los dos festejos del fin de semana. Escuchamos al Doctor Reyes, cirujano jefe de la plaza de Alicante, quien nos explicó la cogida de Curro Díaz y su actual estado. Además, también tuvimos al toricántano José Carlos Venegas, quien salió a hombros el día de su alternativa con una y una.
Y nos centramos en Madrid, donde se celebró la Final de las Novilladas Nocturnas…

Victoria Jiménez nos contó todo lo acontecido en Las Ventas, donde el mexicano Juan Pablo Sánchez se proclamó vencedor, aunque no pueda recoger el premio, que es anunciarse en la Feria de Otoño, ya que tomará la alternativa antes.
El propio novillero fue el siguiente en comentar en directo los pormenores del festejo, donde Damián Castaño sufrió una fuerte cogida. El hidrocálido estaba muy ilusionado, aunque se mostraba muy humilde tras el triunfo conseguido.
También habló en directo su apoderado y descubridor, Fernando Lozano. El ex matador de toros, empresario y apoderado nos contó cómo fueron los comienzos de Sánchez, cómo consiguieron moldearlo y el posible futuro que le espera a su ponderante.

La reflexión de cada semana iba dirigida a las trabas y obstáculos que han tenido que aguantar los taurinos en Cataluña desde hace muchos años, con doble rasero al servirse de los toros como reclamo turístico:

Ya en 1988 la moderna Barcelona promulgaba la primera Ley de Defensa y Protección de los Animales señalando el primer puyazo. Pocos, o ninguno, se imaginaban que el principio del fin había comenzado.
En la siguiente entrada al caballo, ya se hizo algo de sangre: se produjo en 2003, cuando consiguieron prohibir la entrada a la plaza a menores de 14 años. Al principio podían ir acompañados; luego ni eso”.

Una vez acabada la reflexión, nos metimos de lleno en las previsiones, donde Gijón y Huesca fueron protagonistas.
En la ciudad asturiana comenzamos, dando la reseña de la novillada del domingo. El triunfador del día, Juan del Álamo, habló para La Divisa deseando que siguiese la racha.

Inmediatamente después escuchamos al empresario Carlos Zúñiga, quien dio las líneas maestras de la Feria de Begoña. Se mostraba contento con los carteles el Presidente de la Peña de El Juli, José Luis Caramés, quien destacó lo rematado de los mismos.
José Luis Perelétegui, periodista, también dio su visión sobre los carteles, y de la edición de este año, siendo lo más reseñable para él la variedad de los mismos.

Desde el Hotel Tryp Rey Pelayo, su director Rubén Rodríguez nos confirmó que la ocupación hostelera sube durante toda la semana, además de filtrarnos que ya había más reservas para algunos días concretos.
La guinda al reportaje sobre Gijón la puso el veterano Paco Camino, quien recordó sus actuaciones en El Bibio y dedicó palabras de elogio para la Feria de Begoña.

Como enlace entre Gijón y Huesca, un acartelado en las dos, y protagonista de la semana: Miguel Ángel Perera nos contó el momento de forma en el que está, además de hacer una previsión de sus dos próximos compromisos, en las dos ferias reseñadas.

Además, de Huesca también escuchamos al co-empresario y gerente Ignacio Zorita, quien se sorprendía por la tan buena marcha de la taquilla cuando faltaban días para el comienzo de la Feria de San Lorenzo.
Y al presidente de la Peña Taurina Oscense, Jorge Lozano, quien contó sus carteles favoritos.

La última voz del capítulo de previsiones nos llegó del Hotel Pedro I de Aragón, Ángel Guerrero, quien también comentó la ocupación hotelera durante estos días, además de reivindicarse como el hotel taurino por excelencia en Huesca.

Por último, el testimonio que cada semana lo abrió el popular cantaor flamenco Diego ‘El Cigala’.