Mostrando entradas con la etiqueta Partido Resina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partido Resina. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de septiembre de 2011

PARTIDO DE RESINA: ESCRIBANO Y OLIVA SOTO SOÑANDO CON TOVAR.


Tentadero en la ganadería de Partido de Resina 
para Manuel Escribano y Alfonso Oliva Soto

La familia ganadera, Sres. Morales, 
con los matadores Escribano y Oliva Soto


ESCRIBANO Y OLIVA SOTO SOÑANDO CON TOVAR.

Villamanrique (Sevilla), Sptbre/2011 
Nuevamente la ganadería de Partido Resina ha ofrecido sus vacas a los matadores sevillanos Alfonso Oliva Soto y Manuel Escribano que se preparanan con vistas a su actuación en la famosa feria venezolana de la Virgen de la Regla, de la histórica ciudad de Tovar del Estado e Mérida, que tendrá lugar del 7 al 11 de este mes de septiembre.

Muchas son las ilusiones que de estos dos toreros por responder a la confianza y el esfuerzo del empresario Valero en coordinación con el alcalde Lizandro Morales –famoso `por su constante apoyo a la fiesta y su declaración institucional de Bien Inmaterial y Patrimonio Histórico y Cultural-, y extraordinaria es la expectación que ha despertado la inclusión de Oliva y Escribano, así con la de César Vargas Girón, nacido en Sevilla y nieto del legendario César Girón, en este ferial. 

Bien vestidos Oliva y Escribano en traje corto y campero, muy toreros los dos, como debe ser. Mejor banco de pruebas no han podido tener que el de la raza, pujanza y bravura de las cuatro vacas que se tentaron en la finca de los antiguos pabloromeros. .

Si satisfechos han salido los matadores por el juego de las reses que le han permitido torear a fondo a estas vacas con aspecto y embestida de machos, no menos contentos han quedado los ganaderos por el juego ofrecido. Cada vez salen mejor los tentaderos en esta casa, exclamaba eufórico el patriarca de la familia ganadera Don José Morales. No es para menos, el picador tuvo que emplearse a fondo en las cuatro reses ante las repetidas, vigorosas y bravas acometidas contra el peto. Un bello espectáculo donde la bravura fue el motor del juego extraordinario de la legendaria ganadería. 

Oliva y Escribano hicieron en cada momento lo que tenían que hacer; su profesionalidad, valor y estilos respectivos fundamentaron esta tienta memorable alcanzando la recreación artística para su disfrute y del numeroso grupo de entusiastas aficionados, vecinos de Villamanrique y Aznalcóllar que se “olieron” la cita ganadera y allí se presentaron para gozar de la sempiterna cordialidad de la familia Morales. 

Al final todos tan contentos…como siempre en Partido de Resina.

 La primera entrada al caballo....
 Buen disfrute de  Escribano
Manolo Escribano toreó lo que quiso...
 Y la vaca embistió lo que quiso....
 No se cansaron las eralas en el caballo
 La naturalidad en Oliva Soto y la vaca "comiéndose" la muleta
 Echándosela por delante
Oliva remata la serie con la muleta

CARTES DE LA FERIA DE TOVAR (MERIDA)
EN HONOR DE NTRA. SRA.VIRGEN DE LA REGLA

Actuarán los toreros españoles 
Manuel Escribano, Olva Soto, y César Vargas Girón, 
sevillanos los tres.

Plaza de toros: Coliseo del Llano 


Miércoles 7 de septiembre de 2011
Novillada con picadores
Ganadería: Los Aranguez
Novilleros venezolanos:
Antonio Ramos
Tomas Martines
Antonio Suárez
Ángel Guía
Miguel Molina
Jesús Colombo
José Antonio Salas

Viernes 9 de septiembre de 2011
Ganadería: Paispamba (colombiana) y un toro de Los Aranguez
Rejoneador: Rafa Rodríguez (venezolano)
Matadores de toros:
Leonardo Benítez (venezolano)
Manuel Escribano (español)
Oliva Soto (español)

Sábado 10 de septiembre de 2011

Plaza de toros: coliseo del llano
Ganadería: Campolargo
Rejoneador: José Luís Rodríguez (venezolano)
Matadores de toros:
Cesar Girón (español)
Alejandro Martínez (mexicano)
Rafael Orellana (venezolano)
Tovar (Mérida)

Domingo 11 de septiembre de 2011
Plaza de toros: coliseo del llano
Ganadería: La Ahumada (colombiana) y un toro de la ganadería Paispamba (Colombiana)
Rejoneador: José Luís Rodríguez (venezolano)
Matadores de toros:
Leonardo Benítez (venezolano)
Sebastián Vargas (colombiano)
Otto Rodríguez(venezolano)

sábado, 21 de mayo de 2011

Los pablorromeros vuelven a la ciudad.

PARTIDO DE RESINA

Plaza de Toros de Las Ventas
Feria de San Isidro / 22 de Mayo de 2011
 
Toros de Partido de Resina
(Antes Pablo Romero)
para
Ignacio Garibay
Serafín Marín
Sergio Aguilar
 ***********
MAYO, 2011











 
*****
Blog Salmonetes ya no nos quedan 

lunes, 24 de enero de 2011

-Toro "Joyerito" de Partido de Resina-

Uno de los nuestros X: 

Los Pablorromeros

 
José Luis López
Sevillatoro

En Sevilla, en el término municipal de Aználcazar y muy cerca de los pinos del Coto de Doñana, pastan los últimos toros de la Casta Gallardo. En la finca Partido de Resina, aún puede el aficionado deleitarse contemplando los toros guapos del encaste “Pablo Romero”.

Para conocer más de ello visitamos la finca y hablamos con el representante de la sociedad, don José Luís Algora Cabello.

P- José Luís, háblame de la ganadería que representas, de sus orígenes.

R- El origen de esta ganadería esta en cuatro ramas, las principales Gallardo y Cabrera, algo de Vazqueño y algo de Jijona. Quien hace esta mezcla es Rafael Laffitte en 1.880, que posteriormente se la vende a Carlos Conradi y este a su vez le pasa gran parte de ella a don Felipe de Pablo Romero en 1.885, adquiriendo antigüedad el 8 de Abril de 1.888. (La antigüedad es el tiempo que transcurre desde que se anuncian en la plaza de Madrid, corriéndose en ella sus toros con el hierro y divisa que en ese momento tienen). A lo largo de los 110 años en poder de la familia Pablo Romero (1.885-1.995) se va definiendo un toro con unas cualidades muy definidas, muy típicas, en las que las sangres de las castas Gallardo y Cabrera predominan sobre las otras. Esto da lugar a un nuevo encaste denominado “Pablo Romero”
- Y las capas, ¿cómo han ido evolucionando?
- Tengo fotografías de principio de siglo y hasta el año 34, de toros berrendos en colorado, en esa época se daba mucho este pelo. Quiero recordar que fue en el año 1.908, cuando se llevaron bastantes toros para lidiar en la plaza México y la mitad iban en berrendo en colorado. Algunos de esos toros se quedaron padreando en Atenco, que es una ganadería mexicana, con vacas cuneras de allí, después aquello desapareció. Existe aun la ganadería pero ya con ganado de Saltillo, que compraron posteriormente. El estereotipo que tenemos todos, de las capas en los toros de Pablo Romero es el cárdeno, pero en esta ganadería hay hasta un 80% de toros negros, lo que ocurre es que el que sale en la foto, siempre es el cárdeno, pero hay mas toros negros que cárdenos, aunque también es cierto que en los últimos años hemos cargado la mano en dejar mas sementales cárdenos. Pero esta claro que la base de esta ganadería es el pelo cárdeno y negro.
- Pablo Romero, ¿Esta definido como encaste?

- Si, en manos de la familia Pablo Romero, se define como encaste único y así esta recogido en el Boletín Oficial del Estado del 26 de Enero de 2.001, cuando se hizo la tipificación de las sub-razas que hay en el toro de lidia, como hay un encaste Miura o un encaste Santa Coloma. Con la incorporación de España a la Comunidad Europea, se creo un mapa de razas del bovino y dentro de estas razas se encuentra la de lidia, que a su vez se dividió en sub-razas, y que la Comunidad Europea para hacer el Libro Genealógico, obliga a definir. El Ministerio consultó con las asociaciones de ganaderos, para definir los encastes que se pueden considerar como propios, aunque sean origen de otras ramas. Por ejemplo, se ha definido un encaste Núñez, porque ya es un toro que morfológicamente y repetidamente, marca unas formas de comportamiento. Se definieron 18 encastes o sub-razas que salieron publicadas en el Boletín Oficial del Estado.

- ¿Cómo era el toro original de este encaste?

- Por fotografías que poseo, se que era un toro muy voluminoso, con gran morrillo, un toro más grandón y corpulento. Básicamente como el toro actual, pero con mas esqueleto. Tenia mas sangre Gallardo, era mas longilineo y mas alto, pero siempre muy rematado y muy musculado. Ya entonces existían, principalmente, los pelos colorados y berrendos en colorado, además de los cárdenos y negros que con el paso de los años fueron las capas predominantes de la ganadería.

- El comportamiento del toro de Pablo Romero, ¿ha cambiado con el tiempo?
- Continúan teniendo muchas características de los primeros “Pablo Romero”. Por las informaciones que poseo y por los videos que más tarde se hicieron, se que era un toro de pechos muy abiertos, con las patas muy difíciles de juntar, puesto que su propio aplomo y los pechos tan prominentes se lo impiden. Un morrillo muy fuerte y esas cabecitas tan pequeñas que contrastan con ese cuerpo tan fuerte. De ojos vivos y hocico muy fino, que siempre llevan por delante a la hora de embestir. Es pronto al citarlo, con una arrancada muy fuerte que le hace que se desplace mucho, y aunque no venga muy humillado, se reboce en cada muletazo, dando tiempo al torero a colocarse para el siguiente. Ordóñez y Camino, realizaron extraordinarias faenas a toros de Pablo Romero. Yo tengo en video la de Paco Camino a “Serranito” en Madrid, al que le corto las dos orejas y se ve que es el toro vivo, alegre en sus embestidas, característico de este encaste.
- Vamos con las faenas camperas que se realizan en esta ganadería. Saneamiento.
- Anualmente estamos obligados a someter a todos los animales de la ganadería a pruebas de brucelosis, tuberculosis, neumonía y Leucosis. Estas cuatro pruebas son obligatorias de realizar, al menos una vez al año y si saliera algo positivo, sacrificar al animal. Son obligatorias y necesarias para mantener sana una ganadería.
- ¿Cuando comienza y acaba el periodo de cubriciones?
- Normalmente, aquí se echan los sementales el 1 de Enero y se retiran a finales de Mayo. Cada semental suele cubrir entre 25 o 30 vacas, con un resultado, unos años con otros, de 50% de machos 50% de hembras.¿Cómo realizáis las faenas del destete y herradero? - Los nuevos sistemas implantados por la Comunidad Europea, te obligan a ponerle un crotal con un código al ternero antes de los diez días de su nacimiento, entonces como ya tienes identificado al animal y es mas cómodo para su manejo se hace la declaración con esos crotales y posteriormente se destetan, para una vez pasado el verano, sobre Septiembre o Octubre realizar el herradero, por lo que el destete se realiza cuando el ternero tiene siete u ocho meses y el herradero con un par de meses más, que hasta hace unos años se hacia de forma tradicional, derribando al ternero, pero cada vez nos costaba mas trabajo encontrar gente que supiera hacer la faena correctamente y los que no sabían, aparte de hacerlo muy lento, mueven mucho los pitones al tirarlos al suelo, esto es una técnica que hay que conocerla. Antes los chavales lo veían desde pequeñitos, la aprendían y estaban deseando meterse en los corrales para bregar con el ganado, pero desgraciadamente esto se ha perdido y al final hemos tenido que optar por el cajón, como todo el mundo.
- Vamos con el tentadero. ¿Qué se le pide mas a la vaca, fuerza, caballo, muleta, hechuras?

- Todo, yo siempre digo que son escalones que no te puedes saltar, que par subir a uno tienes que pasar antes el anterior. El primer escalón es la morfología de la vaca, si es fea, ensillada, gacha y no gusta, tiene un 99% de posibilidades de no aprobarse, tiene que ser algo muy especial en el juego para que pase. En el caballo tiene que cumplir satisfactoriamente y después en la muleta. No es una prueba sin otra y en ese orden. Yo utilizo cuatro notas, una nota de bravura, con lo que ello engloba, otra nota de toreabilidad, con todo lo que necesita para poder realizar el toreo, una tercera morfológica y por último una nota de fuerza, en la que va lo que ha desarrollado y lo que ha durado, todas estas fases se puntúan de uno a diez. Al final del año se suelen aprobar un 20% de las becerras tentadas. No hacemos tentaderos en campo abierto, por lo que todo lo que tentamos lo metemos en la plaza.
Con los machos seguimos un proceso parecido. La primera selección la hacemos en la oficina, por genética y después sobre la camada de erales y de los 15 o 20 que hayan sido seleccionados por nota, nos vamos al campo y se eligen los 10 que más gusten morfológicamente y esos 10 ya se meten en la plaza directamente. El porcentaje de aprobados es bastante menor que el de las vacas, pues al semental se le exige más. A veces de los diez que se meten en la plaza no se aprueba ninguno.
- ¿Qué toros importantes recuerdas?
- Hombre, además de “Joyerito”, que se lidio en Madrid en el año 2.000, y que recibió el premio otorgado por el Consejo Nacional de Veterinarios, al mejor toro de la feria de San Isidro, también hay otro que se lidio en San Sebastián y otro en Tafalla, ambos en el mismo año. En Vitoria se han lidiado dos toros en los últimos años que han ganado los premios y en Arles ha habido cuatro toros extraordinarios, en Ceres lidio uno Encabo que ha sido de los mejores toros que yo he visto. Y a lo largo de la historia habría que destacar que esta ganadería tiene el record en la plaza de Madrid, de habérsele otorgado por 8 veces el premio al mejor toro de San Isidro.
Hay una anécdota curiosa durante San Isidro del 97, y es que la familia que posee hoy la ganadería, y que por aquellos tiempos no tenia ni la más remota idea de comprarla, me comento el deseo de tener una cabeza de toro disecada, yo les indique que si no querían una en especial, se hicieran con la de un toro de Pablo Romero, que son los toros más bonitos que existen y como esta ganadería lidiaba en las ventas el 1 de Junio, compraron la del toro que lidio Domingo Valderrama, que resulto muy bueno y con el que Domingo dio una vuelta al ruedo. Posteriormente a ese toro le concedieron el premio del Consejo Nacional de Veterinarios, al mejor toro de la feria de San Isidro. Un año después se hace la operación de compra/venta de la ganadería y justo cuando se realiza, llama el taxidermista para comunicar que la cabeza del “pabloromero” esta lista, por lo que se da la circunstancia de que antes de ser ganadero, ya tenían la cabeza de un toro de su ganadería.
- ¿Qué toreros importantes han destacado con los toros de Pablo Romero?
- El Gallo, mato muchas corridas de Pablo Romero. Mas cercanos en el tiempo, los hermanos Campuzano y en medio Ordóñez, Paquirri, Palomo Linares, Paco Camino o Ruiz Miguel.
- La finca, ¿ha cambiado la finca donde se crían los Pablo Romero?
- La finca no, han cambiado las hectáreas. El fundador juntaba 14.000 hectáreas y ahora tenemos 350 nada más. En todas las ganaderías ha cambiado mucho la crianza del toro y el toro, hay que tener en cuenta que antes no se usaban los piensos, los toros iban de la pradera a la plaza, sin más ayuda alimenticia y con otros pesos. No se exigían los morrillos y los kilos que se exigen hoy, por ese motivo también se movían más. Los animales estaban obligados a andar y estar todo el día andando para llenarse la tripa a base de lo que encontraran en el campo y como había muchas hectáreas, aun en los años malos, siempre encontraban pastos suficientes para alimentarse.
Esta finca, donde pastan los toros del encaste Pablo Romero, se llama “Partido de Resina”, es una dehesa que se eleva después de la marisma. Si venimos del mar tenemos el coto de Doñana, marisma y de pronto el terreno de la marisma se eleva unos metros, creando una dehesa de la marisma. Estamos en la provincia de Sevilla, muy cerca del limite con la provincia de Huelva y muy cerquita del Roció, termino municipal de Aznalcazar.
El ganado se alimenta de lo que produce la finca y se le complementa con piensos, ya que nosotros hemos transformado una parte en siembra de secano y otra, la que nos permiten, en regadío. Toda esta producción va encaminada a la alimentación del ganado.
- ¿Cuándo deja de pertenecer la ganadería a la familia Pablo Romero?

- El 1 de Enero de 1.998, se nos entrega la finca y pasa a pertenecer a Partido de Resina, Sociedad Agrícola y Ganadera, S. L. anunciándose sus toros como Partido de Resina, ya que su anterior propietario, Don Jaime de Pablo Romero, no autoriza que se lidien con su apellido.