Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas patronales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas patronales. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de agosto de 2011

La Virgen de la Paloma, las fiestas más castizas de todo Madrid


La festividad de la Virgen de la Palomase celebra el día 15 de agosto, aunque las fiestas duran varios días en torno a esa fecha.
Las actividades festivas se celebran, principalmente, en la Plaza de las Vistillas, y en menos medida, en la Calle Toledo, junto a calles próximas.
En la plaza de Las Ventas gran corrida de Toros de "Montalvo" para Ignacio Garibay, Fco. José Palazón y David Mora.
Imagen de Ntra. Sra. Virgen de la Paloma

Se nos fue Pilar Gracia, y hoy no la oiremos cantar su Salve a la Virgen de la Paloma pero nuestro querido y común amigo Antonio Iglesias desea dejar constancia de su recuerdo:

“En estos momentos es imposible olvidar a nuestra querida Amiga Pilar Gracia Echauz, que recientemente se fue de este mundo y, a buen seguro, cantará esta noche la Salve en persona a la Virgen de la Paloma.
Hoy hace dos años fui a verla y escucharla a la Plaza de la Paja, descansa en Paz, querida Amiga.
Antonio Iglesias
***********
Entre las vírgenes vinculadas a Madrid, la Virgen de la Paloma es la de más moderna presencia, puesto que su historia se remonta tan sólo al siglo XVIII, cuando según la leyenda fue encontrado un lienzo representando a un mujer con ropas monjiles, con un rosario en las manos, entre un montón de leña ubicado en un corralón.
Agosto es uno de los meses más festivos de Madrid. Y las Fiestas de la Paloma son las más famosas, no sólo de su barrio sino también de toda la ciudad. La Virgen de la Paloma es por lo extendido de su devoción, la Patrona real del pueblo madrileño, en contraste con la Patrona oficial de Madrid, es decir, con la Virgen de la Almudena.

viernes, 16 de julio de 2010

NTRA. SRA. DEL CARMEN: EL TORO DE GRAZALEMA


""...Se cuenta que la primera salida del “toro de cuerda” se efectuaba hasta el atrio de la iglesia de San José y se ofrecía a la Virgen del Carmen rezando ”Salves”; también se cuenta que el mozo que tocara los cuernos del toro con vino tendría asegurado llevar la procesión el año siguiente; la cuerda o maroma del toro se fabricaba con esparto, cuya labor realizaban todos los años artesanos del pueblo, debido a que su utilidad no garantizaba otro año más de uso; se cuenta también una anécdota de una pareja de recién casados, resultando que el toro rompió la cuerda y se metió en una casa de complicado acceso, donde una pareja de novios festejaba su primera noche de bodas, tal fue la confusión, que la novia se encerró en su alcoba y el novio subió a la cámara o soberado, donde permanecieron toda la noche hasta la luz del día, que pudieron sacar el toro a la vía publica...""