Mostrando entradas con la etiqueta EL Vito / Caracas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL Vito / Caracas. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de agosto de 2011

GIJÓN: HOY ES EL ACONTECIMIENTO DE LA ALTERNATIVA DE DIEGO SILVETI.

Feria de "Jesús del Gran Poder" Quito/2010
Diego Silveti, novillero triufador

HOY VIERNES 12 DE AGOSTO es la fecha esperada por Diego Silveti

EL VITO

Él y muchos de los aficionados que hemos admirado la trayectoria de tan importante dinastía, los Silveti, esperamos con ilusión esta fecha de la alternativa de Diego en Gijón. Una alternativa a la que llega Diego luego de un camino lleno de sorpresas, algunos sin sabores, momentos de duras pruebas, satisfacciones y sobretodo la afirmación del carácter, la voluntad, y el cumplimiento de la palabra dada.

Remontarnos a 1916, cuando en La Condesa Juan Silveti funda sin saberlo, y mucho menos proponérselo, la dinastía de matadores de toros que hoy admiramos, no sabía que cuando llegara el doctorado de su bisnieto no las costas del Atlántico, océano infinito, se achicarían ante la inmensidad de la admiración.

Como si fuera poco el bagaje que trae el hijo de David, el sobrino de Alejandro y nieto de Juanito, se topa con la inmensidad de lo que representa José Tomás, punto y aparte del toreo contemporáneo.

Con ellos un alternante de lujo, Alejandro Talavante, y una ganadería también de dinastía.
****
Toros de Salvador Domecq,
ganadería de dinastía, para Diego Silveti un torero de dinastía

 Diego Silveti y el ganadero Borja Domecq en la Plaza de Gijón,
donde hoy viernes 12 de agosto tomará la aternativa Diego
Toros de Salvador Domecq
José Tomás, Alejandro Talavante y Diego Silveti

jueves, 4 de agosto de 2011

La alternativa de Silveti un hecho histórico en el toreo / Por El Vito

 
Un hecho histórico en el toreo Diego Silveti, con su alternativa, convierte a los Silveti en la única dinastía en la historia de la fiesta con cuatro generaciones de matadores de toros desde 1910
 
EL VITO en la Revista Zeta

Armillita, Dominguín y Bienvenida, fueron fundadas por banderilleros, y no son dinastía de cuatro generaciones de matadores de toros. Los Girón tienen tres de matadores de toros, y su momento importante fue cuando los cuatro "girones" la llenaron.

En el camino de la estruendosa reaparición en los ruedos, José Tomás tendrá entre los muchos momentos que harán historia uno de trascendental importancia. Nos referimos a la alternativa que le concederá a Diego Silveti en la plaza de toros de Gijón.

¿Por qué trascendental, por qué importante? Por muchas y diversas razones. Primero lugar de todos es conocido el lo que ha provocado Tomás con su vuelta a los ruedos en España y el mundo del toreo, y el que en el camino le conceda el doctorado a un miembro de la única dinastía de toreros en la historia de cuatro generaciones de matadores de toros es relevante. No cabe duda. La otra, que José Tomás había elegido al padre de Diego, el desaparecido David Silveti, para que fuese el padrino del doctorado del madrileño.
Vayamos por partes.

El pasado martes conversábamos con Juan Silveti en su rancho de Guanajuato, Juan es el abuelo de Diego, y el padre de David y de Alejandro, dos toreros que entre nosotros los venezolanos vivieron grandes momentos en sus fulgurantes carreras como matadores de toros. A su vez Juan es hijo de aquel torero legendario, rival de Gaona que en la época de oro del toreo compitió en España con Joselito "El Gallo" y con Juan Belmonte. Nos referimos a "El tigre de Guanajuato", Juan Silveti Mañón.

Juanito, en medio de la sabrosa charla rodeados por recuerdos de su brillante carrera, charla allá en la Salamanca mexicana, nos decía que con el doctorado de Diego "la Dinastía Silveti es la única dinastía de toreros con cuatro generaciones de matadores de toros".

-"Mi padre fue matador de toros, yo fui matador de toros, mis hijos David y Alejandro fueron matadores de toros y Diego es matador de toros".

Juan Silveti Mañón, como hemos referido padre de Juan, empezó a torear en 1910.Ahora la línea dinástica continuará con Diego Silveti Bosque, a partir del 6 de agosto con la alternativa otorgada por el maestro José Tomás.

"El Tigre de Guanajuato", como entre muchos sobrenombres llamaban a Silveti Mañón, tomó la alternativa de matador de toros en mayo 16 de 1916 en la Plaza de La Condesa, México. Ese mismo año, 1916, logró el crédito español en Barcelona. "El hombre de la regadera", como también lo llamaban porque bañaba a sus alternantes con sus inauditas hazañas de valor jamás procuró comodidades durante su legendaria carrera. Fue monaguillo, capitán en la Revolución Mexicana y guerrillero en los llanos de Casanay, Colombia, donde había huido huyéndole a la persecución política. Charro orgulloso, y rival de los genios del toreo como Joselito, Belmonte y Gaona. Tuvo tres hijos este Silveti Mañón, Juan Antonio y Fernando, novilleros, y Juanito Silveti Reynoso, figura del toreo y padre de David y Alejandro, matadores de toros muy destacados y conocidos y admirados por la afitrión de Venezuela.

Hay otras, son muchas las dinastías famosas en los toros como la de los "Armillita", "Bienvenida", "Dominguín", pero fueron fundadas por banderilleros; o la dinastía de nuestros hermanos Girón, que lleva tres generaciones de matadores de toros. 
******

miércoles, 13 de julio de 2011

MÉXICO. INTERÉS POR LAS NOVILLADAS

-Alfonso Gaona, "el doctor", con Rafael Rodríguez "El Volcán" y Chucho Solórzano, que fueron novilleros cuando con novilladas Gaona reventaba la plaza de toros más grande del mundo-

INTERÉS POR LAS NOVILLADAS


EL BARDO DE LA TAURINA
desde México

Allá muy cerquita de la ‘Casa Blanca’ donde Oscar Lewis se inspirara para escribir su desgarradora historia ‘Los Hijos de Sánchez’, un alto en el camino ante el altar de La Santa Muerte, ahí a pie de banqueta, en el corazón de Tepito donde un ‘valedor teporochin’ (fugado de Oceánica) me preguntaba ¿Y tu, cuanto tiempo más le estás pidiendo pa’ gozar la vidorria?, ¡pidéle un chingo, con harta fe, pa’ que te de a manos llenas! palabras que robustece con un ‘llegale que es refino…fino’ aunque pa’ mi que era vil alcohol pues la ‘pachita pirata’ tenía guasa y ya al calor de ‘los quites cogoteros’ pensé ‘Que tal si le pido una docena de Novilladas’ pero como la ‘Santita’ tiene pa’ todos pues creo que hasta va a conceder unas ‘Corridas a Título de Suficiencia’, ya fortalecido en lo espiritual y en lo etílico a seguir el camino pues esperaba Don Pablo Huerta zar de ‘La Porra de las Alturas’ y a su vera el maestro René Galarza a cuya inspiración se le deben las esculturas con que las porras premian a los triunfadores de las temporadas de la Plaza México Don René sin más dice ‘Lo que le urge a la fiesta es que se le respete’ y relata; por eso en una ocasión le reclame a Miguel ‘Armillita’ ‘Usted es un torero que no termina ningún pase pues antes de despedirlos ya se esta yendo’ a lo que Espinosa le contesto; Galarza usted debe de respetarme por el hecho de ser un torero y el artista del bronce le replico <¿Y a mi boleto quién lo respeta?>.

Y reabordando y bordando sobre el tema novilleril, el insigne historiador y paladín de la cultura defensor de nuestras tradiciones que lo es el Premio Nacional Arq. Carlos Flores Marini dice; ‘Se podrían hacer promociones combinadas con el Estadio Azul y agrega: Antes los taurinos íbamos al ‘fut’, a comer y luego al toro. ¿Que tal hacerlo con promociones gastronómicas aprovechando la idea de dar las novilladas a las 12 hrs?, Don Francisco Camino hijo del ‘Niño sabio de Camas’ y nieto del empresario Dr. Alfonso Gaona propone dar novilladas de oportunidad en sábados a las 5 pm. con promociones al 2 X1 y sobre el aliciente de premiar a los ‘gallos triunfadores’ con un terno de luces el cronista ‘Biblico’ Eduardo Maya Lora quien ya se retrato con harto parne informa que se siguen sumando seguidores a través @Twittaurino; @CaballoNegroII. y de ello se desprende que esta iniciativa también este siendo alentada por el taurino y comunicólogo internacional que esta en ‘Voga’ Don Luis Cuesta quien entre otros dones tiene el ser hijo del hombre que invento las ‘Relaciones Publicas’ el maestro Don Jorge Cuesta quien además en sus momentos se dio el lujo de que ‘El Mandón’ Manolo Martínez & Guillermo ‘Gallero’ Capetillo le confiaran sus apoderamientos.

Como se aprecia existe manifiesta y a la vez entusiasta reacción por parte de los taurinos para encontrar formulas que beneficien la temporada lo cual obliga a los elegidos a que estén concientes de lo que significa partir plaza en el coso más grande del mundo, donde antes que nada lo tiene que hacer con la convicción de que van a salir a entregarse en cuerpo y alma sin regateos y si con cojones, enjundia, que es lo menos que deben ofrecer todos a sabiendas que a lo mejor es lo único que podrán aportar los debutantes, no así los cuajaditos a quienes si se les debe de exigir en la real medida de sus capacidades y de los avances que de ellos se espera y que si no los demuestran y aún peor salen en plan de ‘figurillas de oropel’ la empresa en esos casos les debe de aplicar ‘la cero tolerancia’ y no volverlos a programar e incluso yo exhortaría al publico a retomar la idea de ese taurinazo que lo es Don Carlos Munguia de asistir a la plaza dotados de un pañuelo negro y ondearlo cuando la situación lo amerite, ya sea por actuaciones denigrantes, novillos indignos, o pifias de la autoridad y ojala que se respete la libertad de expresión y que la empresa no silencie el sentir de la afición por que la Fiesta Brava es de quien la hace grande tanto en la arena como en el graderío y ese es ¡EL PUBLICO¡ que además con su presencia en vivo o a través de los medios electrónicos, es quien paga el espectáculo.

Y bueno no puedo irme sin un llamado a las conciencias de quienes vayan a estar presidiendo los festejos a que hagan gala de equilibrio, no espumando el triunfo cuando el chocolate estuvo tibio, ni tampoco regateando en aras de sentirse más papistas que el Papa, ni mucho memos otorgar concesiones ni consideraciones cuando en el albero ande ‘Michelin Pingüin’ o alguna de las ‘uñas pintada’ y si recordándoles que el prestigio, el reconocimiento y el respeto, no se gana solamente en el biombo, sino que se labra desde la hora de aprobar lo que va a salir por toriles, que si no es un novillo con edad, con trapio y en puntas solo tiene un destino regresar por donde vino, así le duela a la vaca que lo parió, al ganadero que lo crió, al apoderado que lo eligió y al señor que lo adquirió y así evitemos suspicacias.
*******
Vía El Vito / A  los toros

jueves, 3 de marzo de 2011

TOROS DE MIGUEL GUTIERREZ, TOROS PARA LA APOTEOSIS ANUNCIADOS EN LA FERIA DEL SOL DE MÉRIDA

 El ganadero Miguel Gutiérrez Arango y Luis Bolívar, 
primera figura del toreo colombiano, juntos en tarde de triunfo
***************************************************


TOROS DE MIGUEL GUTIERREZ,
TOROS PARA LA APOTEOSIS ANUNCIADOS
EN LA FERIA DEL SOL DE MÉRIDA 

EL VITO
En los toros, como todo en la vida, existe “el momento”; y hay que aprovechar el momento, si se pretende el éxito.
Hemos sido testigos, amables lectores, del gran momento por el que atraviesa la ganadería de Miguel Gutiérrez, encaste colombiano que dirige con vocación y entrega un gran ganadero, al que hace poco le hemos visto escribir sobre las arenas antioqueñas de La Mararena, una de las tardes históricas del templo del toreo de Medellín.

Fue la tarde del cierre de le temporada del 2011, hace exactamente una semana cuando Manuel de Jesús “El Cid”, Víctor Puerto y Luis Bolívar tuvieron en sus manos, por un momento, los mejores toros que se crían en el continente americano.

Vamos por parte, queridos amigos, y así evitar las exageraciones.

Venimos observando la ganadería de Dosgutiérrez, desde que es conducida por el criador Miguel Gutiérrez, desde hace ocho o nueve años aproximadamente, pero antes, cosa de casi 40 años, tuvimos el privilegio de conocer a los hermanos Hernán y Ernesto Gutiérrez, cuando por conducto de Jerónimo Pimentel trajeron al Nuevo Circo de Caracas sus novillos para las temporadas que en la plaza capitalina organizaba Gregorio Quijano.
Antes, en Mérida, la Semana Santa de 1968, el Sábado de Gloria que cayó aquel año en día 13 de abril. Los toros de Gutiérrez dieron brillante juego en la Monumental Plaza de Toros de la Ciudad de los Caballeros. Un encierro magnífico, con el que triunfaron el mexicano Alfredo Leal, el colombiano Pepe Cáceres y el maestro venezolano Curro Girón. Aquellos toros de Murube, se habían convertido en una referencia para los aficionados más exigentes desde que en 1952 sus exigentes propietarios refrescaron el hato que fundaron con vacas de Pepe Estela, dos toros de Clara Sierra y el toro Fundador del doctor González Piedrahita, de procedencia mexicana, con 30 vacas de don Carlos Urquijo de Federico, primeras de esta procedencia que llegaban a tierras americanas, y los sementales Empotrado y Millonario, también con sangre saavedreña. La ganadería de fundó con el nombre de “Dos Gutiérrez”, pero el gran aficionado mexicano Juan Pellicer, muy amigo de estos señores ganaderos, influyó para que se reunieran las dos palabras en el ahora famoso nombre de “Dosgutiérrez”.

Una leyenda surgió entre quienes seguíamos la huella de Dosgutiérrez cuando en 1969 se partiera en dos, las ganaderías de Jorge Gutiérrez Gómez y de Ernesto Gutiérrez Arango, dos ganaderías en manos distintas, que se distanciarían no sólo en las formas sino en el comportamiento de sus reses.

Recordamos como si fuera ayer, recién fundado el diario Meridiano que de Manizales llegaron a nuestra redacción cables que reseñaban un hecho insólito. Dosgutiérrez lidió dos corridas de toros, 14 toros, el mismo día, en la misma plaza, con igual éxito. Catorce orejas, y el reconocimiento universal de su jerarquía ocurrido el 11 de enero de 1970.

Hoy la ganadería la conduce el Médico Veterinario Miguel Gutiérrez, quien lleva ocho años consecutivos figurando en los carteles de la Feria del Sol, de Mérida.

En estos ocho años, incluso antes cuando en Valencia los toros de Miguel Gutiérrez fueron los toros contratados para el debut de José Tomás, hemos sido testigos de una muy interesante evolución de estas reses, en su fenotipo y comportamiento, sorprendiéndonos gratamente lo recién visto en Medellín, plaza donde antes del éxito del que fuéramos testigos ya había triunfado esta divisa clamorosamente.

Hoy, ya visto lo comentado, es Dosgutérrez el motivo para nuestra convocatoria a la Feria del Sol que se inicia la semana entrante en Mérida, la tarde del siete con Antonio Barrera, El Fandi y el tovareño Rafael Orellana en el cartel.

sábado, 27 de noviembre de 2010

VENEZUELA: NECESARIA RECUPERACIÓN DE LA FIESTA / Por El Vito

Erick Cortéz, 
¡Un torero necesario para la recuperación de la Fiesta en Venezuela,
…y así ante nuestros públicos, como en San Cristóbal, Mérida y Maracaibo!

SIN PARALELO
OÍDO EN LA CHATA
¿Dónde está la solución para la crisis que vive la fiesta de toros en Venezuela?
 Una pregunta que nos hacemos desde hace ya tiempo, y en su respuesta siempre llegamos a las mismas conclusiones.
 La solución está en la autenticidad del toreo, que en Venezuela deje de ser un espectáculo exógeno, extraño, importado o exótico y se convierta en lo que ha sido desde sus orígenes en nuestro territorio, el espectáculo más nacional.
--o--

 Víctor José López "El Vito"
Le recuerdo aquella tarde en Maracay, una de sus primeras en Venezuela cuando El Fandi comenzaría su travesía de triunfos por plazas venezolanas. Le recuerdo al granadino breve y disperso con el capote, aunque volcánico e insuperable con la muleta. David Fandila había provocado la total y absoluta atención del público, que le seguía de pie su faena con su espectacularidad en las banderillas. Había conquistado los tendidos de la Maestranza e iba camino a refrendarlo cuando se acercaba al palco de la Autoridad para solicitar permiso. Su faena de muleta, sin hilván, sin condición interior, no tenía la fuerza de sus banderillas …Pero la sugestión de aquella demostración con los palitroques seguía gravitándose sobre el ánimo del público, y como la faena fue breve y la estocada certera, el ambiente se mantuvo y la petición fue ensordecedora. Le  dieron las dos orejas, por una lidia  sin faena de muleta. En realidad, por el rebato, -justificadísimo- , que produjeron sus pares en banderillas.
Con el tiempo, he caído en cuenta. Lo mismo pasa con Erick Cortéz, quien gusta de veroniquear con dejadez y gracia felina capaz de cautivar a los públicos y que sus lances provocan el vaho de la multitud cuando se apresura el jadeo. 
Cortez, baja en banderillas. No está a la altura de El Fandi, pero le supera  por ser más profundo -¡qué duda cabe!- con la muleta. Castiga más, es más artista y tiene mucho más proyección sobre el toreo.
Puede que haya sido la de Maracaibo la tarde de Erick en Venezuela, según narran los testigos de la proeza. No porque haya cortado las cuatro orejas de sus toros, sino porque el torero venezolano alcanzó su expresión de madurez en el sitio preciso y ante la gente conveniente.

Ante espectadores muy especiales

¿Ante quien, se preguntará el amable lector de estas líneas? Pues nada menos que ante Manuel Martínez Erice, “Chopera”, empresario de Las Ventas de Madrid, y ante el Capitán General de la torería española, Antonio Matilla, hombre de definitiva influiencia en los carteles de España, y los de América. Ellos entre otros grandes taurinos que estuvieron presentes la gran tarde de Cortéz, toreros como “El Mangui”, que se hizo eco de la faena de Ercik, que fue de esas que se califican “para toreros·.
 Le hemos visto a Cortéz en sus expresiones de torero superior en arenas de Charallave o del Apure aprovechar toros magníficos, ante públicos dispersos y distraídos. Conocimos de su torería en Nimes, sin desmerecer junto a Ojeda y César Rincón. Lo sentimos en el rebote de las caracolas del Mediterráneo en la playas de Sanlucar, las mismas que dejó a sus espaldas el Gran Almirante cuando partió de Palos a la gran conquista.
Ahora el público zuliano  le importó al torero, ya que Erick Cortéz logró el ideal de ensimismarse.
Ensimismarse en el toreo es sencillamente entregrase a sus pensamientos. Sin importarle la diferencia que pueda haber entre Sevilla y Pamplona, o Madrid y Maracaibo. Lo único que importa del participio es que el estar ensimismado ha sido el estado anímico para la realización de las grandes obras en las muletas de los grandes maestros ante la ejecución de sus grandes obras. Es decir, la actitud de Erick Cortéz en el referido momento.

Torero de ensimismamiento

Cortez, cuando torea ensimismado, no siempre, alcanza esos momentos  que en su conjunto  logran la perfección, por su seguridad al alcanzar el perfecto equilibrio. En las faenas de Erick no hay combates íntimos de sangre ni resabios seculares, más bien lo que expresa es el sentimiento natural, armonioso y que empapado en gracia es jugueteo, travesura, alarde de ritmo internamente establecido.
Conociendo los picos en su vida artística llego a la conclusión que estamos ante un torero que ha llegado a su maduréz, ante un torero para elevadas cotas de comprensión para los públicos aficionados, y que no dudo es un torero de grandes tardes al que hay que tener la virtud, amable lector, de saber esperar para poderlo gozar. Erick es  torero para las empresas, si es que hay sincera intención, o inteligente interpretación,  por parte de quienes organizan como negocio las corridas de toros recuperar la fiesta de toros un elemento propio de nuestra cultura y no como el espectáculo exótico y deprimido que se nos escapa entre los dedos como si arena del mar se tratara y que vive gracias a la subvención mendigante del Estado. Con toreros como Erick, y con los espadas más destacados de nuestra baraja taurina el toreo nacional puede andar en el camino con pie firme, eso sí muy despacio pero seguro, y seguir el sendero que hoy siguen delante de nosotros las naciones taurinas del Continente.

El Blog de El Vito

sábado, 5 de junio de 2010

BIENVENIDA Y CARACAS UNIDOS POR LA AMISTAD / Por El Vito

BIENVENIDA Y CARACAS UNIDOS POR LA AMISTAD / Por El Vito

Por Víctor José López
"El Vito"
sábado 5 de junio de 2010
Oigo una enorme ovación
y el público enardecido
irrumpe en fiero alarido
de entusiasta admiración.
De bienvenida el pendón
ondula mirando al cielo
y a sus pies, a ras del suelo
y entre gloriosas muletas,
se estremecen las coletas
de Lagartijo y Frascuelo.
(Ditirambo de Don Modesto)

Bienvenida y Caracas unidos en la amistad
Por Víctor José López "El Vito"

EL DÍA QUE EL TOREO CAMBIA DE RUMBO
Caracas 22 de Mayo de 2010.-
Habiendo remontado una brillante carrera llegó Bienvenida a la cumbre de la fiesta de los toros. Sólo le faltaba rematar Madrid, dar el golpe definitivo para tomar el trono del toreo.Don Modesto tuvo que reconocerle como gran figura del toreo, tras haber exaltado al trono del Vaticano a Ricardo Torres "Bombita" cuando reseñó la crónica con el laudatorio título: "El Papa de la Tauroamquia".

A los días, siempre en Madrid, Manuel Mejías "Bienvenida III" logró la gran faena de Madrid y don Modesto apeló en su exaltación al nombre con el que la Iglesia distinguía al Jefe de la compañia de Jesús en Roma, los jesuitas, y distinguió a Bienvenida con el nombre de "El Papa Negro".

Pero había que confirmar lo que expresaba Rafael Hernández, quien escribió cuando Bombita y Gallito se peleaban el cetro del toreo en 1910 "otro torero que ponía por delante de Bombita y de Gallito, era Bienvenida". Manuel Mejías entiende que la cuestión no está en escribirlo, leerlo o decirlo, sino que debe hacerse.

Acepta el reto de encerrarse en solitario en la Plaza de Madrid con seis toros del Conde de Trespalacios el 10 de julio de 1910.Ese día, el toreo cambió de rumbo, porque Bienvenida lo conduciría por distintos senderos.
Aquella tarde Manuel Mejías vistió en el Hotel Ultramar, en la Calle del Arenal del que hoy llaman "viejo Madrid". El traje fue grana y oro, unas sedas que según "El caballero audaz" realzan la juventud, armonía serena y no poco marchosa figura de este torero por el que las mujeres pierden el sueño".

Aquel día era Corrida Real con Sus Majestades de Portugal en el Palco. Las cosas marcharon bien, en los dos primeros toros... Y salió "Viajero", tercero de la tarde, número 13, cárdeno entrepelado, grande, poderoso, bravo ...Recibió siete varas y mató cuatro caballos. Era el toro con el que había que "armar el taco". El toro para colocarse en figura del toreo, era la vida o la gloria.

Cuenta Filiberto Mira que -"Viajero", un toro con mucho "malage" no le obedeció en aquel pase estatuario ... faena que quedó tronchada porque el pitón de "Viajero" taladró el muslo del torero, desgarrándole carnes, venas, arterias ... y destrozándole la femoral de la ingle izquierda".
Don Manuel comenzó su descenso después de la cornada del toro de Trespalacios, sin embargo enfrentó con dignidad a Joselito y a Belmonte, como lo había hecho con Bombita.

CARACAS LENTEJUELA EN EL CAPOTE BIENVENIDA

El citado Filiberto Mira refiere en su "Historia de un torero" que:-" Los triunfos de Gallito y Belmonte, y la tremenda cornada de "Viajero" son las causas que motivan el que naciera Antonio Bienvenida en Caracas".

Primero, y superada la convalecen de aquella horrible cornada para la que no hubo anestesia, clinica y muchos menos ciencia, realiza Bienvenida "la faena de mi vida".
Bienvenida casa con Carmen Jiménez y funda una familia que llena de gloria la más hermosa de las fiestas, hace campaña por América y viene a Caracas.
En Caracas nos detenemos, porque nuestra ciudad es de relevante importancia para la Dinastía. Acá, en el Metropolinano donde estuvo en su inauguración como peón de Hermosilla, y donde toreó cinco tardes triunfales en 1915 llegó en 1922 procedente de Cartagena de Indias, en Colombia. Se asienta en las playas de Macuto donde lleva su familia, pero suánimo torero lo lleva a México, Guatemala. Carmen y los niños de quedan en Venezuela y es en Caracas, en el Hotel Madrid, donde el 25 de junio de 1922 nace Antonio.

Cuentan que Antonio en vez de traer, como decimos por estos pagos "su arepa debajo del brazo" trajo dos muletas, una en cada mano.
Aquel día el Papa Negro toreaba, mano a mano en Bogotá, con Rafael el Gallo.

En Caracas nació Antonio, en el Hotel Madrid en la Esquina de Municipal. Hospedaje propiedad de la familia Saval. También fue en Caracas donde Manolo y Pepe torearon por primera vez en la vida, fue en el Metropolitano donde los Bienvenida torearon becerros de media casta.

Estas razones, suficientes para el afecto, son pocas en consideración de los muchos nexos de cariño, de historia, de amistad y de torería que nos unen a los venezolanos con los Bienvenida. Es justicia exaltar la amistad de los Bienvenida con la familia del general Juan Vicente Gómez, quien en una oportiunidad que don Manuel se encontraba en difíciles circunstancias económicas le regaló el pasaje a todos los miembros de la familia Mejías - Jimenez para regresar a España en un vapor que los llevó de vuelta al Puerto de Cádiz.

Aquella amistad con los hijos de don Manuel, Manolito y Pepe, era motivo de orgullo para don Ramón Martínez, esposo de doña Cristina Gómez, hija del general y madre del matador de toros Carlitos Martínez .

Manolo Bienvenida, quien para 1933 era ya figura del toreo, vistió los carteles de la temporada inaugural de la Maestranza de Maracay, más por la amistad que lo unia con los hermanos Juan Vicente y Florencio Gómez Núñez que por otra cosa. Maracay, aquella temporada y con el concurso de la Dinastía Bienvenida, le dió un fuerte golpe al timón de la historia taurina en Venezuela que la condujo por derroteros muy importantes, tan importantes que la Ciudad Jardín en el tiempo se convirtió en Cantera de la Fiesta en Venezuela.

CUATRO GENERACIONES
La dinastía Bienvenida es junto a la de los Silveti, la única dinastía en la Fiesta de los Toros con cuatro generaciones de toreros.
Los nexos con Caracas y toda la Venezuela taurina de la familia Bienvenida, hacen que bien se reciba al Círculo de Amigos de la Dinastía Bienvenida que, pasado mañana martes en La Castañuela, gracias a la amable invitación a su sede de la Peña Taurina Aficionados de Caracas, juramentará a su Junta Directiva.

Esta familia de toreros tiene sus orígenes en un pueblo de Extremadura de nombre Bienvenida, donde Manuel Mejías Luján tomó por apodo el nombre de su lar nativo.
Mejías Luján fue un eficaz lidiador, un buen banderillero y peón de confianza de matadores de categoría como en su tiempo lo fueron Bocanerra, Chicorro, El Gordito, Hermosilla, Mazzantini y del mexicano Ponciano Díaz. Tan importante que en los viajes de sus maestros, Mejías Luján los acompañaba a América donde actuó en las plazas de más categoría como en su momento lo fueron La Habana, México, Montevideo y aquí en Caracas donde estuvo con la cuadrilla de Manuel Hemosilla en 1896 en la inauguración de la plaza de toros Circo Metropolitano.

Manuel Mejías "Bienvenida" casó con Teresa Rapela, unión con la que inició la historia, grande y noble, como la califica el gran bienvenidista Filiberto Mira. Un gran periodista extremeño, de Olivenza para más señas, que nos pretigió con su amistad.

José Mejías Rapela Bienvenida II, hijo mayor de Mejías Luján, fue un caso de rebeldía y de bohemia, hombre de contagiante simpatía y gracia, puso de lado su talento para disfrutar sin apuros, sorbo a sorbo de la vida. Fue novillero, banderillero, matador de toros, de nuevo banderillero y, por encima de todo muy buen taurino. Fue "el tío de los Bienvenida". Capaz de descubrir en el matadero de Sevilla a Pepe Luis Vásquez, como a Antonio Bienvenida en la casa de su hermano Manuel, cuando el relumbrón del éxito de sus hermanos Manolo, Pepote y Rafael, encadilaban a la familia.

Manuel Mejías Rapela, Bienvenida II, fue un gran torero, figura del toreo al que el referido toro de Trespalacios retiró de la profesión cuando competía con Bombita el pontificado de la Fiesta.

Manuel Mejías Rapela "El Papa Negro", fue contratado en la temporada de 1915 por Manuel Martínez "Cerrajillas" para actuar en la temporada de la plaza de Puerto Escondido, el Circo Metropolitano, a raíz de un pequeño pero ruidoso escándalo mediático provocado por el ingenioso extremeño.

Venía Bienvenida de Lima, donde había participado en la temporada de Acho, de paso para España. Su presencia en Caracas junto a otros toreros de cartel, provocó un revuelo entre aficionados que exigieron su contratación para la temporada caraqueña. La oferta del organizador no satisfico a Bienvenida, quien publicó una carta donde expresaba "no haber llegado a una inteligencia entre la empresa y yo, y teniendo que partir para España..." La carta hizo tal efecto que Manuel Mejías Bienvenida fue contratado para actuar cinco tardes en Caracas.

De la unión del "Papa Negro"con Carmen Jiménez Álvarez, nació el jardín florido de la dinastía, sus hijos la gran figura del toreo y competidor de los ases de la época, Manolito, Bienvenida IV, el sabio Pepe, Bienvenida V, el precoz Rafael Mejías Jiménez, Bienvenida VI, el caraqueño Antonio, Bienvenida VII, el elegante Angel Luis, Bienvenida VIII, nuestro entrañable amigo y siempre recordado Juanito, Bienvenida IX y Miguel Mejías Álvarez, Bienvenida X, hijo de Ángel Luis y en la actualidad presidente del Consejo de Asesores del Capítulo Caracas del Círculo de Amigos de la Dinastía Bienvenida en Venezuela que pasado mañana juramentará su Junta Directiva en la sede de la Peña Taurina Aficionados de Caracas.