Mostrando entradas con la etiqueta EL ALBERO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL ALBERO. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de junio de 2011

QUITO: LA FILOSOFÍA DE LAS CORRIDAS DE TOROS / Por Javier Ponce



EXPOSICION EFECTUADA EN LA CASA HUMBOLDT, CON MOTIVO DEL DEBATE SOBRE LA FILOSOFIA DE LAS CORRIDAS DE TOROS

POR JAVIER PONCE
(Ministro de Defensa)

Quito, Junio/2011.-
Occidente solo conserva dos de sus grandes ceremonias paganas: el carnaval y las corridas de toros. La primera para rendir tributo a la vida, la segunda para evocar la muerte.

Cada pueblo, guarda sus pequeños rituales, algunos solemnes, otros cotidianos, pero los que señalamos, son los únicos que tienen una gran dimensión.

Los dos van por distintos destinos. El carnaval, ligado a la vida hace el elogio de la carne y la orgía. Los toros, ligado a la muerte, se viste de austeridad y límites. El primero en la medida en que es vida, acoge en su seno todo lo que el modernismo y el post-modernismo le va proponiendo, se convierte en un alucinante collage de lo contemporáneo, se abre a todos los contagios y a todos los fetiches, es un inmenso fresco del mundo en cada instante, un gigantesco sarcasmo de fin de siglo. El segundo, en la medida en que es muerte se acoge a la tradición, se convierte en el ejercicio de la nostalgia, desecha los excesos y cuando éstos ocurren -recordemos al Cordobés- lo vive como un paréntesis, como un pecado. Porque la renovación taurina -no soy un experto en esto pero estoy pensando en Juan Belmonte- viene de la propia tradición.

Al primero, le zahieren los moralistas. Al segundo los ecologistas. Me parece que los dos pierden la perspectiva de lo que es el hombre, sujeto a esa extraordinaria paradoja vida-muerte. Los dos por igual exigen un equilibrio imposible, porque el hombre en sí es una locura, es una manifestación de la naturaleza que no se explica, que se resuelve en un misterio y en una alucinación: la muerte. El hombre ha crecido en el ejercicio constante del desequilibrio. Ha visto proyectarse su imaginaria a horcajadas de todos los excesos del cuerpo. Ha entendido su sobrevivencia en la tierra en lucha con la naturaleza. Esa es la fatalidad del hombre, negarse para existir, violentarse para gozar, morir para explicarse, y resulta curioso que el propio hombre quiera cambiar este destino. No tengo ganas de polemizar con los ecologistas pero soy pesimista, desencantado, con respecto a todo esfuerzo por reprimir o desviar el destino trágico de los hombres.

Por lo demás, las ceremonias son necesarias. Nos ayudan a entender la historia y la eternidad. Elevan al nivel del símbolo todo lo inexplicable. Y el hombre necesita exorcisar lo inexplicable.

El toro es la metáfora de una energía que viene del fondo de la eternidad. La firmeza del toro se explica en si misma, no por fuera de él. El es la furia de la propia naturaleza. Y este no es un conocimiento exclusivamente occidental. En las viejas culturas andinas ya está presente. Es el Yaguar fiesta, el combate entre las dos fuerzas más extrañas de la naturaleza: el toro y el cóndor. El toro ligado a la tierra, el cóndor ligado al aire. Los dos simbolizando esa constante relación conflicto-equilibrio entre todos los elementos substanciales: la tierra y el aire, el agua y el fuego.

Una de las manifestaciones más tristes de este fin de siglo, es el intento por vanalizar los mitos inmemoriales, los conflictos profundos, las ceremonias substanciales. Son los intentos por volverlo todo homogéneo, incoloro, todo con un solo sabor, a coca cola talvéz, todo higiénico y purificado. Y las grandes ceremonias como el carnaval y la corrida de toros se alimentan de su radicalidad. Quitémosle a la fiesta del toro la muerte y la habremos convertido en una Kermesse escolar, quitémosle al carnaval el pecado de la carne, la sensualidad y el erotismo y la habremos convertido en una mascarada, algo parecido a la jura de la bandera o a las procesiones del Niño Jesús, ni siquiera sería la dramática procesión de Semana Santa, donde la muerte es el eje del ritual cristiano.

La fiesta de los toros no es una exposición canina, es la lucha del hombre y el animal que tiene siglos de historia, una lucha que la civilización occidental ha ido pacientemente reglamentando para conservarla.

En la corrida de toros se escenifican algunos de los mayores sueños y espantos del hombre. Esa constante contradicción entre la nostalgia por lo social y lo gregario de esa existencia individual que vive el torero en el centro del espectáculo. Es una metáfora de la soledad. Las corridas mueren con el sol en la tarde y es la proximidad de una noche larga, en la que el torero ha de vivir la exultación del triunfo o el silencio del fracaso. El trofeo es la propia víctima, el toro, reivindicando el muy antiguo principio del derrotado. hacerlo suyo, en devorarlo incluso, en algunas civilizaciones. Allí nacen los héroes de la comunidad, no los del poder, los de la cotidianidad, los del barrio que les vio nacer y les recordará morir.

Comienza como una fiesta y concluye como una fúnebre despedida de clarines. La plaza es circular, las puertas se cierran y el lugar se convierte en el círculo de la fatalidad. El hombre hace gala de su sabiduría con la capa y las banderillas y al espectáculo solo le queda una esperanza: la fiereza del animal que burla el hombre.

Podríamos imaginarnos un hombre desnudo de mitos y de ceremonias?

Un hombre que no intente jugar con la muerte, para entender que la muerte juegue finalmente con el?

Yo no puedo imaginar ese hombre. Me parece que cuando aquello ocurra, estaremos cerca del fin de la humanidad, mucho más cerca que cuando se cumplan los vaticinios de los ecologistas.

Finalmente, yo propondría una sociedad defensora de los hombres, en un país en el que 20 personas han sido quemadas en 1996, en brutales ceremonias que ocurren al margen de la justicia.
****

martes, 11 de enero de 2011

Toros y Libertad / Por Francisco Febres Cordero

Plaza de Toros de Quito
==================

Toros y Libertad

Francisco Febres Cordero
No fue el mío un alejamiento drástico, como el que exige, por ejemplo, el cigarrillo. En determinado momento y por las más diversas circunstancias, uno toma la decisión y deja de fumar. No va más. Lo que sigue es sudor, tormento, desquiciamiento ante una decisión que resultó impostergable.

Con los toros no me ocurrió así. Mi distanciamiento fue despacioso y por etapas. Un día (que tenía que ser un día de diciembre, necesariamente) decidí no ir a la corrida. ¿Y la entrada? Las entradas nunca se pierden siempre hay alguien a mano que nos salva del trance y, encima, queda muy agradecido. No fui esa vez, pero si fui otra. Tal vez esa misma temporada o tal vez la del año siguiente. Llegué a la plaza unas veces y otras no llegué.


Pero lo cierto es que, cuando llegaba, me sentía cada vez más extraño, más incómodo, más fuera de sitio, para decirlo en términos taurinos. Me molestaban el ambiente, la gente, ese esnobismo que reina en las gradas, el humo de los puros que fuman los puristas, el jerez, el coño (no el coño de nadie en particular, sino el que pronuncian los que después de pronunciar cualquier palabra, pronuncian también ¡coño!).


Fui, pues, desentendiéndome de los toros. Me fui liberando y, como en todo proceso de liberación, hubo una sensación de libertad casi exultante. Pero también un sentimiento de dolor y de nostalgia. Hubo un choque de estados anímicos. A veces, encendía la tele y ¡tac! Pescaba, cerca de la medianoche Tendido Cero, y me quedaba viendo el programa, entendiendo quizá menos de lo que podía haber entendido antes de haberme cortado la coleta de aficionado. Ahora, ya no sabía quién era tal o cual torero pero, al ver cómo toreaba, me emocionaba o me cabreaba. O si no, de pronto, abría un libro y. Bueno, así le otra biografía de Manolete y regresé a la infancia e hice el paseíllo junto a mi hermano Rafael en el patio de nuestra casa de la Floresta y dejé que él, mi hermano, fuera Manolete y yo Islero, a mucha deshonra.


La última vez que me invitaron a ver una corrida, dije que no. Que gracias, pero no. Y después, cuando me invitaron a este mismo restaurante para almorzar, luego de la corrida a la que dije que no, dije que peor; en la Casa de Damián –imaginé- se almorzará con las zetas y ya no estoy en edad de soportar aquello, ¡joder, masho!.


Así pues, he llegado a esta provecta edad en que la salud (mental y física) me ha obligado a romper con dos pasiones que en determinado momento me marcaron: el cigarrillo y los toros. Del cigarrillo, confieso que en alguna noche de trasnoche, he dado algunas pitadas. He pecado, para al día siguiente mostrar mi contrición y, sobre todo, mi propósito de enmienda. Y de los toros, reconozco que a veces, cuando nadie me ve, en oscuras y en solitario, ensayo una verónica. O entro al Internet y pongo en el Google Manolete. A veces, Manolete. Otras, Dominguín. Otras, Paco Camino.


Pero sé, soy consciente que los toros, como los cigarrillos, están ahí. Y yo puedo volver a fumar cuando me dé la gana, así como creo tener el derecho de poder volver a los toros cuando me dé la gana. Lo que no soporto, lo que no puedo imaginar sin estar al borde de la alferecía es que alguien, cualquiera que sea, me prive de la posibilidad de regresar a la plaza algún día, si es que, ¡qué carajo!, me despierto con las ganas de hacerlo y siento que la sangre se me espesa de tensión, de nervios.


No voy porque no quiero. Igual que no fumo, porque no me da la gana. Pero si alguien proscribiera la venta de tabaco, yo me fabricaría a escondidas los míos y, aunque hubiera dicho que no iba a volver a fumar jamás, fumaría con las pitadas más hondas, más profundas, un cigarrillo tras otro, aunque solo fuera por hacer un ejercicio de libertad. Si alguien proscribiera los toros, viajaría de madrugada a algún páramo y citaría a la muerte en una pelea que la sé perdida de antemano, por el solo prurito de ejercer mi libertad a sentir miedo y sentir arte y sentir bravura y sentir –también sentir- el regusto de la gloria.


¡Que no se atrevan! ¡Que no se atrevan esos Torquemadas que nos tratan de meter a todos en la cárcel de lo políticamente correcto, a decir que se cierran las plazas que existen en casi todos los pueblos y ciudades del país y que los toros quedan prohibidos! ¡Que no se atrevan porque ese mismo instante me levantaré de mi sepulcro y volveré a los toros! Y si ya no existen, me los inventaré. Y haré que José María Plaza vuelva a vestirse de corto y con él marcharé a buscar a los Chalupas perdidos para ver cómo él sigue dando esas verónicas de belleza y cadencia insólitas, que yo jalearé desde el tendido como el más necio, viejo, obsesivo aficionado que juro volver a ser si alguien osa quitarme la posibilidad de, alguna vez regresar a ser espectador de una corrida. 



domingo, 28 de noviembre de 2010

Toros y Libertad / Por Pablo Lucio Paredes

Toros y libertad/ Pablo Lucio Paredes

Pablo Lucio Paredes / Quito

Los Gobiernos fueron creados para hacer lo que nosotros no podemos hacer personalmente o mediante nuestras organizaciones cercanas. Por ejemplo, la defensa nacional o las relaciones internacionales, no para administrar nuestras conciencias. Ese es el espacio de las personas y familias, fundamento de la libertad que solo puede ser invadido en casos muy extremos y que no generen duda, en particular cuando los menores de edad deben ser protegidos de abusos claros por parte de sus progenitores. El Defensor del Pueblo pretende que eso son las corridas de toros: los padres irresponsables e insensatos (¿debemos agradecerle por querer educarnos?) exponemos a nuestros hijos a un acto violento que está claramente orientado a la muerte del animal.

Es un abuso inaceptable. Las corridas de toros para los que las apreciamos, son un espectáculo cultural, tienen un enfoque artístico y ciertamente constituyen un duelo noble entre un hombre y un animal, siendo sin duda más violentas que el ballet. El Defensor del Pueblo no tiene por qué compartir esa opinión, pero se la debe guardar para su esfera personal: con no llevar a sus hijos a las corridas está cumpliendo con su conciencia, no tiene ningún derecho a convertir sus criterios en normas para los demás. Es correcto que nos informe sobre sus impresiones, advertirnos sobre los riesgos que él percibe, incluso obligar a que los menores de edad deban estar acompañados de sus padres, nada más. No puede pasar esa barrera que le convierte en censor de las decisiones familiares.

¿Entran las corridas en esa esfera en que los padres “irresponsables” ponemos en riesgo a nuestros hijos? Nunca. ¿O acaso el Defensor tiene pruebas debidamente sustentadas, demostrando que los niños expuestos a estos espectáculos son más violentos y peligrosos para la sociedad? Hay gente que nunca ha ido a los toros y que estoy seguro es más peligrosa que los taurinos (incluyendo muchos políticos). Si tiene pruebas debería compartirlas para convertirse en un referente de nuestras decisiones. Mañana, bajo ese criterio, podría prohibirnos ver cuadros de Goya, porque contienen un alto grado de violencia, o leer sobre los campos de concentración cuya atrocidad es inigualable. Y si usted cree que este tema se asemeja a la censura municipal que establece edades en el cine, pues déjeme decirle que pienso exactamente lo mismo: deben servir de orientación pero nunca de obligación para menores acompañados de sus padres. Las percepciones de unas personas no pueden ser reglas para todos.

Esto gira alrededor del problema de saber hasta qué punto la colectividad puede tomar decisiones sobre el individuo. Y el poder moderno (más aún en el Ecuador actual) evidentemente rebasa esos límites: nos quieren imponer un estilo de vida y una forma de pensar, y de ninguna manera la democracia puede justificarlo. No porque alguien recibió votos de una mayoría o fue nombrado por la autoridad a un cierto cargo, puede entrar en la zona de nuestras conciencias. Incluso una votación mayoritaria no puede orientar nuestra cultura en aspectos como las corridas taurinas. Esa libertad aún es nuestra.
 

jueves, 23 de septiembre de 2010

MANIZALES: ENTREVISTA CON JUAN CARLOS / GERENTE CORPORACIÓN


MANIZALES – COLOMBIA

ENTREVISTA CON DR.- JUAN CARLOS GÓMEZ

Las figuras estarán presentes en la feria grande de enero a partir del 3.-

Así cómo los cinco canteranos que se encuentren en mejor momento.-

Cinco corridas, una novillada y el tradicional festival.-

Por.- Javier Adrados – Manizales – 19-09-10

ELAL.- El Albero ha sido recibido por el Dr.- Juan Carlos Gómez, Gerente de La Corporación de Manizales – “Cormanizales” - y de la Plaza de Toros de Manizales.- Gracias por los momentos que nos estás dedicando.-

JCG.- Todo lo contrario Javier gracias a ti por darnos la oportunidad de difundir nuestra feria y que tengan la oportuna información que al momento les podemos dar.-

ELAL.- Gracias.- Manizales es una de las ferias de mayor prestigio y relevancia dentro del calendario americano. ¿Cómo se encuentra Manizales de cara a la feria 2011, después de todos los avatares que hemos venido sufriendo en los últimos tiempos?-

JCG.- Manizales, bien, es una feria muy consolidada, es una feria que tiene su punto muy alto, que cuenta con una afición muy sólida, que es una ciudad que acoge su feria, que la cuida, la protege. No dejamos de tener dificultades en el sentido de algunos aislados ataques de gente que no está de acuerdo, de personas que consideran que nuestra actividad no es conveniente en nuestra ciudad; pero es obvio y demostrable que en la ciudad la feria se vive a través de los toros, y con todo lo que el mundo taurino conlleva y eso se ha demostrado claramente con las demostraciones de apoyo a la fiesta y rechazo a los antitaurinos; es donde más se solicitó la continuidad de la fiesta brava. Hemos contado con pronunciamientos de El Alcalde y de diferentes entes gubernamentales a favor de las corridas de toros, demostrando que Manizales es una de las ciudades más taurinas de América.-

ELAL.- Se hace inevitable, Juan Carlos, sacar a colación lo que ronda el ambiente sobre la reciente decisión de La Corte Constitucional de Colombia a favor de las corridas de toros, pero que quedan en el aire algunos flecos que muy bien dejan la espada de Damocles sobre la fiesta.-

JCG.- Sí, pues la tranquilidad para todos ha de ser la continuidad de nuestra fiesta y es que La Corte Constitucional ha garantizado los derechos que tenemos cómo ciudadanos y los que en particular tiene nuestra fiesta a ser realizada. Quedan por ahí algunas cosas por observar, por revisar que hace esperar a tener el fallo por completo en nuestro poder y poder evaluar cual es la profundidad de algunos de los asteriscos que dejó la Corte.- Parece ser que hay alguna limitación para su celebración en lugares que no se hayan celebrado, limitaciones para ser utilizados dineros públicos; reitero habrá que revisarlos para poder producir un pronunciamiento. Pero lo esencial y fundamental que era la continuidad de la fiesta ya se encuentra garantizada en Colombia.-

ELAL.- La unidad que venimos pregonando los taurinos, no solamente a nivel nacional, sino internacional, puede haber sido impulsada con estas acciones que últimamente han venido siendo noticia aquí en Colombia?-

JCG.- Estoy seguro que sí, entre más ataques reciba la fiesta en los diferentes países que somos taurinos más nos llama la unión, obviamente entre los diferentes entes taurinos de cada uno de los países y primordialmente para unificar esfuerzos entre sí. Del tal manera que tenemos que tener la certeza de que todas estas situaciones nos han puesto a repensar en nuestra fiesta, haciendo un llamado a los toreros, a los empresarios, a los ganaderos, a los medios, a la prensa taurina, a todos en conjunto para que busquemos las diferentes estrategias que nos permita difundir y vender debidamente nuestra fiesta. Hemos permitido que se hable de falsedades sobre las corridas y definitivamente con ello hemos de actuar y divulgar debida y adecuadamente.- Contamos con movimientos cómo La Universidad del toro, con la iniciativa de jóvenes estudiantes que propenden por el bienestar de nuestra fiesta y que a través de esa feria del novillero que la gente puede acceder a la plaza sin costo, se pueda conocer el espectáculo y aprender de la cultura taurina.- Hay que revisar el aspecto económico de la fiesta para que pueda ser más accesible a todos los bolsillos y primordialmente a los jóvenes.-

ELAL.- Sin duda que hemos llegado a un punto en que todos los estamentos, incluidos los medios, hemos de arrimar el hombro.- Uno de los aspectos más significativo son los festejos menores y que desgraciadamente no se dan muchos. Ustedes sí llevan a cabo una miniferia de novilladas - ¿Se va a continuar con los establecidos o se contempla la posibilidad de aumentar y dar algún otro en otra época del año?-

JCG.- Nosotros ya nos encontramos en la decima primera versión de la feria del novillero, que consta de dos novilladas sin picadores y una novillada con picadores. Novilladas que se tienen estructuradas para este año, con grandes dificultades en los patrocinadores; no nos resulta fácil adquirir patrocino porque la feria tiene por objeto dar la oportunidad a los chavales que comienzan, pero también dar la oportunidad al aficionado para que haga su presencia en la fiesta sin costo para su bolsillo. Con ello precisamos de patrocinadores que nos adquieran al costo el mayor número de entradas para que por medio de sus productos las comercialicen entre sus clientes.- Primordialmente nos han acompañado las empresas de servicios público de la ciudad y de la licorera; el esfuerzo es grande para sacarlo adelante y Cormanizales asume un alto porcentaje de los costos de la feria.- Sí se ha pensado en buscar fechas hacia el mes de agosto para realizar una corrida de beneficencia, cómo de hecho el año pasado se celebró a beneficio de los ancianos. Seguiremos buscando alternativas y lo que sí está garantizado es que la feria del novillero tiene continuidad y contemos o no con patrocinio sí la vamos a hacer.-

ELAL.- Bien importante. Y este año está estructurada para qué fechas?-

JCG.- Tendremos la feria del Novillero el 12 – 13 y 14 de noviembre próximo, una novillada nocturna, unas dos diurnas; dos sin picadores con las ganaderías de Las Ventas del Espíritu Santo, La de Bengala y una con picadores de Ernesto Gutiérrez. Con la connotación de que el triunfador se adjudica un puesto en la novillada de la feria grande del mes de enero.-

ELAL.- Las ternas las podemos conocer?

JCG.- Nosotros realizamos los tentaderos examen, donde participan los alumnos de las diferentes escuelas y en función de su desempeño se ganan el puesto para las diferentes novilladas.- El día 25 de septiembre será en la ganadería de Dosgutiérrez y el 2 de octubre en la de Ernesto Gutiérrez.- Es lo que consideramos lo más democrático para dar oportunidad a todos los menores de 24 años para picadores y menores de 18 para sin picadores.- El año pasado más de 40 muchachos se presentaron y de ellos solamente quedan 9 para los cupos que tenemos.- Con todo es un gran incentivo para los muchachos y la oportunidad de mostrar su condiciones ante vacas limpias.-

ELAL.- Solamente abierto a chavales de Colombia o también de otros países?

JCG.- En alguna oportunidad hemos tenido presencia de intercambios internacionales, buscamos equidad en el sentido de que también se preste atención y posibilidades a nuestros muchachos en esos otros países en igualdad de condiciones. Aquí se encuentran con una plaza llena todas las tarde y al ser plaza de primera pues representa un marco inigualable.- Por esta feria del novillero han pasado una buena parte de los matadores de hoy: Andrés de los Ríos, Héctor José, José Arcila, Juan Solanilla, Luís Bolívar, de manera que todos pasaron por esta miniferia en el transcurrir de los años.-

ELAL.- Entremos en la feria grande, en la feria de Manizales de enero.- Entiendo que si no estructurada a punto de anunciar carteles?.-

JCG.- Nosotros trabajamos todo el año en función de su estructuración; comenzamos en el mes de marzo con el plan de abonados, poniendo a disposición de la afición los abonos, contamos con algo más de 3.500 abonados, es una cifra interesante.- Estamos seguros que a mediados o finales de noviembre, nos acercaremos a los 5.oo0 abonados que tradicionalmente tenemos. Estaremos arrancando el 3 de enero con el primer festejo, seguramente la novillada; tendremos un festival nocturno cómo viene siendo tradicional; contaremos con cinco corridas de toros, una de ellas muy seguramente mixta, ya está contratado el rejoneador Andy Cartagena, también podría ser de rejones que en un momento dado es muy atractiva para nuestra afición por el cariño hacia el caballo en nuestra región; en todo caso cuidaremos y buscaremos que sea lo más atractivo para nuestra afición.-

Las ganaderías se encuentra definidas, desde el mes de abril estamos visitando las ganaderías y tenemos reseñados los toros en función de unos diez ejemplares por ganadería; a finales de noviembre o primeros de diciembre se producirá la nueva visita a las ganaderías por parte de nuestro veedor César Camacho a fin de tomar la determinación de cuáles serán los siete ejemplares que definitivamente vengan a la feria. Cómo definidas: Achury Viejo que resultó triunfadora el año pasado con una excelente novillada; Fuentelapeña que lleva dos años de muy grata presentación, después de varios años de ausencia, regresa por tres años consecutivos, con la excelente presentación que viene siendo habitual en este hierro; tenemos el encierro de Dosgutierrez, ganadería del agrado de los rejoneadores, obviamente con ella estará Andy Cartagena; contaremos con dos encierros de Ernesto Gutiérrez que son garantía para las figuras, en el sentido de que van a estar de manera asegurada los encierros de su agrado; y nos queda la novillada que será del hierro de La Carolina que viene con excelentes antecedentes en Medellín, llevaba unos tres años sin estar en la feria y ahora regresa con buenos augurios.- Nos estaría quedando el festival nocturno que tendremos una sorpresa para la afición, hay que darle alguna variedad a nuestra feria y contaremos con la presentación de un novillo de cada una de las ganaderías anunciadas.-

ELAL.- En cuanto a la nomina de toreros con que se cuenta a la fecha?

JCG.- Al momento no tenemos a nadie contratado, muchas conversaciones sí hay, pero nada definido.- Con todo estaremos bajo los mismos parámetros de años anteriores pues es nuestro lema traer a los mejores de la temporada española.- Primero hemos de tener en cuenta los que son del gusto de la afición y algo que tenemos muy en cuenta es que al diestro le guste venir a nuestra ciudad y no haya que rogarle para que esté presente; que le vengan bien las fechas; que económicamente se acomoden a nuestras posibilidades; y cómo ya sabemos el pilar tiene que estar en dos o tres máximas figuras que todos sabemos quiénes son.- Buscaremos entre otros tres diestros del agrado de la afición que sin ser máximas figuras si sean importantes y que hayan tenido presencia en las principales ferias de España y que vengan en momento de alza y lo complementaremos con unos dos toreros de aquellos que despuntaron, sean novedad y no hayan venido a nuestra plaza.-

ELAL.- La base queremos entender que va a estar entre esos cinco o seis que vienen demostrando su buen momento a lo largo del año y un par de ellos de que redondearon temporada. Pero puede haber alguno que aquellos que están más en candelero?-

JCG.- En verdad que no hemos conversado con ninguno; esperemos hacerlo ahora que visitaremos España para tal fin; conversaremos con todos y será el momento de definir. Nos llevamos bien con todos y ellos saben que queremos contar con ellos. Nos agradaría que estuviera Castella como triunfador del año pasado; que esté “El Juli”; Ponce si es que podemos cuadrar las fechas; veremos las posibilidades con Morante, un torero muy del agrado de esta plaza; por allí están las posibilidades de Manzanares; el Cid está cerrando excelente la campaña ibérica; bueno hay una gran cantidad de buenos toreros que tienen cabida en Manizales. Al regreso de nuestra visita a España estaremos en disposición de anunciarlos y a mediados de octubre probablemente dar a conocer oficialmente los carteles.-

ELAL.- Hablemos de los canteranos, difícil papeleta para la empresa, con quien contaremos?

JCG.- Pues también por definir. Tenemos muchos y del agrado de la afición y no es sencillo quedar bien con todos. A gusto nuestro tenemos seis toreros de Manizales y recordemos que Cristóbal Pardo es oriundo de Caldas; José Arcila, Guillermo PerlaRuíz, Andrés de los Ríos, la novedad de Santiago Naranjo que viene a tomar la alternativa en Cali; de manera que tenemos cómo completar la nomina de coterráneos. Caso aparte es el de Luís Bolívar que cifra sus últimas presentaciones con triunfos y con el que siempre se cuenta.- Obviamente primaran los que se encuentren en mejor momento.-

ELAL.- Agradecemos muchísimo la deferencia que habéis tenido con El Albero y en especial conmigo, y darnos la oportunidad de llegar de primera mano a nuestros lectores, visitantes, oyentes y televidentes. Y por nuestra parte seguiremos en la brega para que la fiesta brava sea grande y no deje de estar en el sitial que por derecho propio se ha ganado.-

JCG.- Gracias a vosotros y en especial a ti Javier, por darnos la oportunidad de difundir y hablar de nuestra feria.-

ELAL.- Con sumo agrado - ¡Que Dios reparta suerte!