Mostrando entradas con la etiqueta Diaz Manresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diaz Manresa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de febrero de 2011

Alternativa pluriconfirmada / Por Ricardo Díaz-Manresa



Guillermo Albán confirma alternativa a Rubén Pinar 
con el Fandi de testigo.

¿Cuántas veces y en cuántos países deben confirmar los toreros su alternativa? ¿No es suficiente con hacerlo en una plaza de cada Continente? ¿O cada país taurino del mundo debe legislar para que haga allí tambiéb?

Alternativa pluriconfirmada

Ricardo Díaz-Manresa

Veo en la Santamaría confirmar la alternativa a Daniel Luque el pasado domingo, con El Cid de padrino y Luis Bolívar de testigo, Bogotá por escenario, y me pregunto cuántas veces debe confirmarla un torero de hoy para ser matador de toros, aunque sólo cuenta de verdad la ceremonia de ascenso y, desde entonces, ya es matatoros, sin más papeles ni cambio de capote por muleta ni más refrendos.

En el mundo hay dos plazas por encima de las demás : Las Ventas, de Madrid, y el mexicano embudo de Insurgentes, que están a la cabeza para confirmar. Tenemos otros países taurinos importantes : Portugal, Francia, Colombia, Ecuador, Venezuela, entre otros. ¿Se debe confirmar en todos la alternativa? ¿Por qué y para qué?.

Al que produce arte, ya saben, el francés Casas, se le ocurre que también hay que confirmarla en Nimes, porque es la plaza más importante de Francia, donde ha organizado alternativas con grandes carteles. Dijo que así se reconocía la categoría de la plaza y la del toreo organizado en su país.

Pues nada, si confirman en todos los países destacados, ya tenemos al menos siete intercambios de trastos y, puestos a premiar a cosos históricos, ¿por qué no Sevilla, referencia para todo el toreo a pesar de los actuales maestrantes y de la vigente empresa concesionaria? ¿Y por qué no otras que se lo merecen por su categoría, biografia y prestigio?

Los toreros pueden decir : he confirmado la alternativa en todo el mundo, lo que significa en todos los países del mundo taurino. Y pocos serán los que lo cuenten porque pocos son los privilegiados que, por su cartel, pisen todas las arenas confirmatorias. Es algo que poquísimos podrán disfrutar.

El tema no es fundamental, con la que está cayendo ahora, pero lo que abunda pierde prestigio y empacha. Y, sobre todo, no añade más que ensanchar el orgullo de las aficiones respectivas, a las que se suma unos honores al menos discutibles. ¿Y por qué unos sí y otros no?.

¿Es más matador el que lleva cinco confirmaciones que el que dos o el que se ha limitado a hacerlo en Las Ventas, que dicen es la primera plaza del mundo? Demasiada parafernalia que no aporta nada porque el prestigio de una plaza lo otorga la seriedad de su ganado, la sabiduría de su afición y la categoría de sus carteles.

En fin, no hacen daño tantos confirmantes pero devalúan a las que de verdad debieran ser escenarios de estos actos, que se quedan sólo para los historiadores y los cazadores de detalles.

Nunca han preguntado a los toreros actores de estos eventos si les parece justa o exagerada esta política de la alternativa pluriconfirmada.

Mientras tanto, piensen en Madrid y México y sus plazas de la nación, que dan y quitan como ninguna y que por eso tienen la llave del toreo. Una en cada continente para mostrar al mundo lo que es ese espectáculo a su más alto nivel

jueves, 3 de febrero de 2011

Bajonazo a la información taurina / Por Ricardo Díaz-Manresa


La antitaurina Cope degolló el único programa semanal que tenía y ahora se dedica al fútbol fundamentalmente. Onda Cero pasa. RNE sigue con su Clarín y la Ser es incombustible. Las grandes de TV o no tienen información o atacan al espectáculo con saña como Tele-5. TVE da una de cal y cinco de arena.

Bajonazo a la información taurina

Ricardo Díaz-Manresa
 No es que baja, ni que ha dado un bajón sino que le ha recetado un bajonazo la antitaurina Cope, que secunda el liberticidio de los catalanes y se convierte en una anti LIP en toda España. Va al casino, pone todo el dinero en el fútbol, suprime la limosna que se gastaba en los toros y deja tocada y un poco hundida la información taurina. No sé qué elementos o argumentos ha estudiado la antitaurina Cope para volverse del día a la noche tan antitaurina. La apuesta por el fútbol es total y, si no le saliera bien, podría desaparecer como empresa, situación descartable por ahora.

En España tenemos cuatro cadenas de radio generalistas. La antitaurina Cope que sacó el cuchillo y degolló, con lo que muchos aficionados a los toros han dejado –supongo- de sintonizarla. Conozco a algunos.


La meliflua –taurinamente hablando- Onda Cero, sin programa fijo, sin ningún amor por este espectáculo, salvo de algún locutor que la defiende mientras aprovecha para aumentar su popularidad, un Director General al que sólo gusta el balompie y una locutora que, si pudiera, nos pasaría a cuchillo a todos los aficionados. O sea, nada entre dos platos.


La omnipotente SER, en un peligroso volcán por la desesperada situación económica del Grupo Prisa, se va a quedar con la exclusiva, con el programa de siempre del bigotes. ¿Este tipo es eterno?. Los privilegios y las exclusivas nunca acaban bien y desde allí seguirán haciendo daño y aburriendo. Pero ahí están.


Y después el Clarín de RNE, Radio Nacional de España, relegado a la segunda frecuencia de la emisora y que no parece la principal preocupación de sus dirigentes.


El panorama resulta poco alentador : de las cuatro grandes emisoras españolas de radio, dos no ofrecen información taurina (la antitaurina Cope y la tibia Onda Cero) y las otras dos, la pública RNE por compromiso y la veterana SER con la misma matraca e intenciones de hace 30 años.


Las hermanas mayores de estas cadenas de radio son en televisión Antena 3, que no da una palabra de toros. Tampoco lo hace -bueno, apenas- la pública TVE, que hace años vetó las transmisiones en directo y que en su último Libro de Estilo ha alertado sobre la violencia en animales como resumen de lo que es el espectáculo taurino e invitando a su personal a que pase del tema. Tiene un programa semanal, de media ahora, que les sirve de coartada para cuando su director general tiene que ir a la comisión correspondiente del Parlamento.


La SER maneja en su grupo Prisa, en su Canal Menos, la exclusiva de las transmisiones en directo. De pago, naturalmente. Transmite las más importantes ferias taurinas. Cómo y de su calidad no haré mención porque ya he escrito muchas veces lo que pienso y porque este artículo habla más de la cantidad que de la calidad.


O sea, de las tres cadenas televisivas, con radio dentro, dos no dan nada y una es de pago.


Las otras grandes emisoras de televisión son la Cuatro, la Cinco y la Seis. Cuatro y Seis no son diez en este caso sino cero porque desprecian el tema absolutamente.


Tele-5, en cambio, lo ataca. Con saña por parte de un individuo destacado del Orgullo Gay que está al frente de un programa de éxito popular y al que los críticos de tv no tratan de programa sino de asquerosa amalgama del corazón o incluso de burdel televisivo. Saca temas menores y muchas veces falsos para triturar el espectáculo taurino. Por el contrario, su director de informativos es aficionado e incluye en los telediarios, supongo que cuando puede o lo dejan, minutos taurinos de actualidad.


Este es el panorma en la radio y televisión de España referente a la información taurina.


Y la radio y la televisión son las que mandan paralelamente con Internet, que nos consuela aunque está todavía lejos de hacerse con el mando. En un próximo futuro, lo hará. Algunos periódicos digitales taurinos llevan ya muchos años y son muy conocidos. Bastantes aficionados ya sólo beben de estas fuentes.


Es nuestra salvación, a la que miran los aficionados –los que están leyendo ahora esto es un ejemplo- y que los tiene conectados con la actualidad, tanto de información como de opinión.

miércoles, 26 de enero de 2011

Efecto Barcelona / Por Ricardo Díaz Mannresa

 
Destapada Barcelona, destapado el tarro. Lo de Barcelona era tan importante de tapar y ganar, que el antitaurinismo se ha extendido por el mundo taurino, incluídas las grandes naciones de Hispanoamérica. La batalla perdida fue mucho más importante de lo que se creían los taurinos.

Efecto Barcelona

Ricardo Díaz-Manresa
25- enero- 2011

El “efecto Barcelona” ha saltado por todas partes. Desde julio es imparable. Todos los antitaurinos dormidos despertaron. Ya hay antitaurinos por todas partes. No se le ocurra montar un festival, una corrida o cualquier espectáculo que surgen, como las cucarachas, de debajo de las piedras.

Esperaron a lo de Barcelona y, tras la prohibición votada y aprobada, pensaron que todo el monte era orégano. Vieron claro que ellos también podían ganar en cualquier parte de España. Y hubo intentos hasta en Madrid y Sevilla. Esto es terrible, pero los taurinos –tan torpes y pasotas como siempre- reflexionaron mínimamente antes, en y después de Barcelona. Pensaron poco.

Antes de Barcelona, convencidos de que el toreo es intocable y que iban a ganar. Por eso, supongo, hicieron una defensa tan torpe, tan escasa, tan epidérmica, tan poco brillante y casi siempre a cargo –perdonen- de voces de segunda mientras que las figuras estuvieron desaparecidas. No hubo ni un grupo de toreros de la primera línea de las ferias avalando al toreo con su presencia.

Tras el golpe, ni la afición –escasa- ni los taurinos –aturdidos y pasotas- reaccionaron como se debía y la cosa quedó en derrota o resignación con algunos acontecimientos, magníficos pero insuficientes, protagonizados por Morante y Serafín Marín. No se vio una defensa maciza, importante, convencida.

Y después de –o sea este 2011- pues más de lo mismo salvo la lucha de la afición buscando firmas intentando parar el desaguisado. Ahora y no antes, cuando también pudieron hacerlo, aunque nunca es tarde si la dicha es buena.

Está también la impugnación constitucional del PP a la votación que nos dejó sin toros en Cataluña. La respuesta o sentencia puede tardar dos, cinco, siete años o más y Dios sabe cómo estará el tema entonces. Aunque fuera positiva, ¿quién la va a acatar y cumplir? ¿Los pujolitos que han afirmado que ni una ley que venga de España? ¿Los herederos de Pujol que no han querido saber nada de la ley del Supremo sobre la educación del español y el catalán en Cataluña? ¿Alguien les ha dicho algo?

Leyes más importantes que el toreo han sido despreciadas y no cumplidas. Este es el futuro que espera al espectáculo taurino.

Los únicos metidos en cintura en España –con justicia o no- han sido los controladores aéreos. Los demás pueden correr a sus anchas y hacer lo que les dé la gana.

El “efecto Barcelona”-podemos ganar, ya hemos ganado y podemos seguir ganando- no sólo explotó en España, en Comunidades, provincias y ciudades con antitaurinos en su vientre, sino también en Hispanoamérica. México puede tener problemas, en Venezuela se esperan, en Colombia no están tranquilos y lo de Correa en Ecuador es más que preocupante. El presidente afirma que va a convocar un referéndum para prohibir el espectáculo taurino. No para ver si los ecuatorianos quieren o no toros, sino para prohibirlos directamente. Vaya democracia.

La locura antitaurina llega a tal que el pasado sábado en un festival organizado para Cáritas en plaza portátil en Cartagena, donde se dan toros de uvas a peras mientras cuaje el proyecto de una multiusos, y donde no conocí a antitaurinos alguno en los últimos 50 años ¡hubo manifestación anti!. Las fuerzas del orden no la dejaron llegar a la plaza.

Antis, aunque los beneficios eran para los pobres de la ciudad que tan mal lo están pasando en todas partes debido a la crisis y, por lo tanto, a la falta de trabajo. Que se mueran de hambre los paisanos con tal de que no haya toros.

Llamo a que el toreo se despierte. La carta en catalán de los figuras al Presidente de la Generalidad merecerá una sonrisa de desprecio o de lástima. Las reuniones de los figuras en Cultura e Interior se quedaron en las fotos (donde las permitieron) y en bonitas palabras. Lo de la Mesa del Toro y demás Plataformas, en reuniones.

Hay dos temas diferentes: el creciente antitaurino que se instala porque ahora lo moderno es estar contra los toros, doctrina que empieza a calar en los jóvenes, y la crisis económica que influye y ya se ve reduciendo en todas partes el número de festejos y en la disminución de asistencia a la plaza. Es mucho más grave la primera –persistente y extensible- que la segunda, que puede quedar en una mera coyuntura, tan pasajera como real.

A los antis sólo les interesa la sangre del animal, la no sangre, que se evite por todos los medios, porque el animal es sagrado. La única sangre que quieren ver sobre el ruedo es la del torero.

O prohibición del espectáculo o como pidieron allí también en el Parlamento catalán que no se pique, banderillee y mate al toro. Actividad incruenta. Ganaron y se olvidaron de lo segundo. Pero no sé qué es peor.

De momento, y en espera de acontecimientos, lo pésimo es el “efecto Barcelona”, que se extiende como la espuma, frente a tímidos intentos, ni consensuados ni bien organizados de algunos toreros, de los aficionados responsables y de muy pocos taurinos.

Avancetaurino.com http://www.avancetaurino.com/popup_firma.php/854