Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de diciembre de 2009

NOSTALGIA DE "EL CHOFRE" DE SAN SEBASTIÁN

Manolete saluda a Franco en el Chofre.
Apenas unos días después el torero falleció
tras una cogida en la plaza de Linares.

Nostalgia de El Chofre
Domingo Delgado de la Cámara

09.12.2009
Es curioso observar el recuerdo que han dejado en la afición algunos cosos taurinos que ya no existen. Ocurre como con muchos toreros: el paso por los ruedos de diestros como Pepe Luis Vázquez, Paco Camino, El Viti, Silverio Pérez... ha dejado un rastro imborrable en los aficionados. Sin embargo, el recuerdo de otros, que fueron figuras del toreo y ganaron mucho dinero, ha sido devorado por el tiempo... Pues con las plazas de toros ya derruidas sucede lo mismo. ¿Quién se acuerda de la efímera monumental de Sevilla? Nadie, hasta el punto de que mucha gente desconoce que existió. Tampoco queda la menor nostalgia de las plazas antiguas de Bilbao o de Madrid. La nuevas que se erigieron en su lugar mejoraron a sus predecesoras y heredaron su historial que, en ambos, casos era extraordinario. La afición sustituyó una plaza por otra sin la menor amargura...
Pero hay un coso que aun hoy, treinta y seis años después de su desaparición, sigue generando una tremenda nostalgia. Hablo, naturalmente, de El Chofre de San Sebastián. La modernísima Illumbe, a pesar de todas sus comodidades y sus adelantos, no ha conseguido hacer desaparecer la saudade por el viejo Chofre. Se da el caso curioso de que muchos donostiarras que, por razones de edad, no conocieron la vieja plaza, también sienten añoranza por ella: es el caso de Jon Ander Sanz, que apenas llega a los veinticinco años y que guarda como oro en paño todo lo que tuvo que ver con el viejo coso: entradas, carteles, fotografías... Este caso de añoranza y desconsuelo por la desaparecida plaza, solo se da con la misma fuerza en otra ciudad muy distante de San Sebastián: Guadalajara, Jalisco. La nueva plaza de toros no ha sido capaz de borrar el recuerdo de “El Progreso”, de sabor muy español y que era una de las plazas más bonitas de América. No tenía nada que ver con esos cosos con aires de estadio de fútbol que se han erigido prácticamente por toda América. Y puede que esta sea la clave de la añoranza por El Chofre. Era una plaza de una belleza arrebatadora, un edificio que enamoró incluso a quienes no eran aficionados a los toros. La plaza estaba en consonancia con la belleza de la Ciudad.

1903 fue un año de gran efervescencia taurina en Guipúzcoa. Aquél año fueron inaugurados los cosos de Eibar, Azpeitia, Tolosa..., y el Chofre. Por aquellos años se vivió una auténtica fiebre de inauguraciones que, por cierto, no costaban un duro a la administración, pues las plazas las erigían sociedades creadas a tal efecto, con capital aportado por la población local, sobre todo por los comerciantes. Tal fue el caso de Nueva Plaza de Toros de San Sebastián, S.A. En 1874 se había inaugurado la plaza de la Carretera de Aragón en Madrid, y este coso fue el ejemplo. Enseguida todas las capitales quisieron tener una plaza similar, dotada de buenas instalaciones y para quince mil almas. Y el estilo mudéjar de esta plaza, también haría furor, pues casi todos los cosos que se levantarían en los próximos años, iban a tener el mismo estilo morisco. Y ese fue el caso de El Chofre, que fue uno de los modelos de plaza de toros clásica.

Las fotografías que quedan de El Chofre son inconfundibles. Aquella Puerta Grande con aquél gran arco de herradura y una gran cabeza de toro pintada encima; la barrera pintada de azul, con aquellos números enormes; aquella meseta del toril de enormes dimensiones... Y la azotea, pues encima de la andanada no había tejadillo. Había una azotea por donde la gente paseaba mientras veía la corrida. Paco Tuduri, el gran biógrafo del Chofre, me ha hablado mucho del patio de caballos y los corrales, que también eran modélicos. Los arquitectos Aladrén y Urcola consiguieron uno de los cosos más bellos que han existido. Fue inaugurado el ocho de Agosto de 1903: ocho toros de Ibarra para Luis Mazzantini, Emilio el Bomba, Antonio Montes (sustituto de Reverte) y Lagartijo Chico. “Chaparrota”, número 100, inauguró el albero, y la primera oreja la cortó Antonio Montes. El sobrero fue lidiado por el novillero Bernalillo..., y a partir de este comienzo se desarrollaron setenta años de gloriosa historia, con dos únicos hechos luctuosos: las muertes de los banderilleros Morenito de Valencia y Paco Pita.

San Sebastián fue mucho más gallista que belmontista. Joselito llegó a matar seis toros de Santa Coloma en solitario, y Rodolfo Gaona tuvo en el Chofre su bastión más importante en España. El público era selecto y entendido pues, junto a la estupenda afición donostiarra, se sentaban en las gradas los mejores aficionados de Madrid, que veraneaban en la Capital guipuzcoana, y lo mejor de la afición francesa. Cuando Pagés se hace cargo de la plaza, esta va a vivir años de esplendor inusitado. El Día de la Virgen siempre corrida de ocho toros, con los cuatro matadores más importantes del momento. Y la corrida del Toro de Oro, concurso de ganaderías y referente torista durante muchos años. Tras la Guerra, Manolete y Antonio Ordóñez fueron sucesivamente los ídolos de San Sebastián. La elección de estos dos toreros y no otros, es indicativa del saber y el buen gusto de la afición donostiarra.

Pero en 1973 la piqueta se llevó por delante tanta gloria. ¿Cómo fue posible tamaño despropósito? Hoy no se hubiera tolerado esta maniobra de especulación urbanística. Hay que señalar a los responsables: Felipe Ugarte, Alcalde de San Sebastián, de nefasto recuerdo, y la familia Jardón que se había hecho con las acciones de Nueva Plaza de Toros de San Sebastián en 1953. La llegada de la Empresa de Madrid al Chofre, al principio fue muy positiva: su gerente, Livinio Stuick, organizó Semanas Grandes de mucha categoría. Lo malo fue cuando retiraron a Stuick y apareció Fernando Jardón. Fue un crimen tirar aquella plaza.

Como he recordado el cartel de la primera función, recordemos también el de la última: fue un festival en el que Julio Aparicio, Litri, Antonio Ordóñez y el novillero El Charro, lidiaron novillos de Carlos Núñez. Fue un dos de Septiembre de 1973. E el último novillo lo mató Ordóñez..., y ya San Sebastián se metió en el túnel negro de veinticinco años sin toros. Hasta que en 1998 ese gran hombre, al que tanto debe la Fiesta, que fue Manolo Chopera, consiguió inaugurar Illumbe. Por fin volvía a haber toros en la Bella Easo. Illumbe fue desde el principio, como el Chofre, plaza de primera..., pero, a pesar del esplendor de las Semanas Grandes actuales, nadie se olvida del Chofre...

En tiempos convulsos en Cataluña, quiera Dios que no tengamos que hablar en pretérito de la monumental de Barcelona, otro de los cosos más bellos y de mayor historia de cuantos existen. No se debe consentir que ocurra lo que una vez ocurrió en San Sebastián, porque la Monumental de Barcelona es patrimonio de toda la afición y debemos defenderla para no lamentarnos durante años de nuestra cobardía.
Fuente:

sábado, 21 de noviembre de 2009

SIN "TETA" NO HAY PARAISO : SE ACABÓ LA FERIA DEL TORO DE SEVILLA

-"LA MUJER Y EL TORO"DEL ESPECTÁCULO DE SALVADOR TÁVORA -

Puntillazo a la Feria del Toro de Sevilla


Carlos Crivell

20 noviembre, 2009
La Feria Mundial del Toro de 2010 ha pasado al limbo. No pasa nada. El toreo no se resentirá por la ausencia de este certamen que, al cabo de diez años, se ha mostrado absolutamente improductivo. Y no es productivo porque la Feria del Toro no es un evento de ventas inmediatas, es más bien un encuentro para promocionarse y mantener la vitola.
Pero no nos engañemos, la Feria del Toro de Sevilla es más una Feria y no es casi nada del Toro. Es una reunión de gentes más o menos taurinas que consumen ingentes cantidades de bebidas alcohólicas y se lo pasan de miedo. Se parece a una botellona.
La Feria del Toro nació lastrada porque siempre ha dependido de las subvenciones de las distintas consejerías de la Junta. Han vivido de la teta de la vaca llena de leche; pero ya no hay leche.
Los ganaderos no pueden pagar sus stands, entre otras cosas porque allí no venden nada, mientras que los expositores comerciales tampoco pueden sufragar con ventas lo que les exigen por el espacio expositor.
La Feria ha sido bonita en algunos aspectos mientras ha durado. Sí, ya sé que ahora será bienal. En pocos años será secular... Ha sido bonita porque en estos momentos todo lo que suene a toro y a toreo es bueno para la Fiesta. Pero se ha quedado obsoleta, escasa de imaginación, con recursos infantiles como los toreros firmando autógrafos, en fin, que necesitaba un revulsivo y no ha llegado.
Por ejemplo, si es Feria del Toro, ¿por qué no una buena corrida concurso en la Maestranza a precios razonables? Y si es preciso cambiar la fecha, se cambia.
¿No se puede hacer en octubre o junio? Se trata de cambiar las cosas para buscar el mayor rendimiento.
La crisis le ha dado un sopapo de mucho cuidado a este evento. El toreo tiene recursos para una Feria del Toro en Sevilla, pero no debe depender sólo de los políticos.
La botellona taurina por excelencia se aplaza a 2011. Algunos tendrán un notable síndrome de deprivación.
Fuente:
Blog Todo sobre los toros

SEVILLA: Y DESPUÉS DEL DOMINGO DE RESURRECIÓN...¿QUÉ?

- Real Maestranza de Sevilla -

Y después del Domingo de Resurrección en Sevilla... ¿qué?
".....José Tomás toreará o no, pero los males de Sevilla, en planteamiento, estructura y desarrollo de Feria taurina, son criterios más preocupantes que si José Tomás torea con menganito o fulanito. ¿A quién le importa realmente?... Existen otros problemas de mayor calado y mejor posición que una posible vuelta de José Tomás. O así piensa mucha gente y con criterio... menos la prensa...."
Juan Pérez Alarcón
20 de Noviembre de 2009

"...José Tomás toreará o no, pero los males de Sevilla, en planteamiento, estructura y desarrollo, son criterios más preocupantes que si José Tomás torea con menganito o fulanito. ¿A quién le importa realmente?...
No me reconforta que vuelva Tomás a Sevilla si antes no se arreglan aspectos tan vitales como los derechos de los aficionados, la vuelta del toro armónico, y la presentación adecuada a una plaza de primera categoria.
Oir la postura y opinión de peñas y tertulias debe ser un ejercicio práctico y sensato de quien quiere organizar la próxima Feria de Sevilla..."

Sevilla tiene problemas estructurales más importantesque el debate sobre el regreso de José Tomás.

Juan Pérez Alarcón.-
No busquemos respuesta maliciosa o estrategias con cierto paralelismo periodístico a la pregunta de cabecera del presente artículo, porque sencillamente otras personas ya emplearon esta retórica pregunta antes que yo para crear un poco de coherencia objetiva hacia lo que realmente debe importar en la Fiesta.
Y digo yo... ¿qué pasará en Sevilla -taurinamente- después del deseado Domingo de Resurrección?

Quien me conteste a la pregunta puede que no le pueda ofrecer recompensa alguna -ya me gustaria repartir algun dinero, como los 'piratas del Alakrana'-, pero sí le pudiera obsequiar con mi agradecimiento por pertenecer al club de los aficionados a los toros que solamente se hace esa pregunta, pues solamente en los informativos de la 'red social y taurina', la inmensa mayoria de las noticias tienen referencia a quien toreará el Domingo de Resurrección en Sevilla.

José Tomás toreará o no, pero los males de Sevilla, en planteamiento, estructura y desarrollo de Feria taurina, son criterios más preocupantes que si José Tomás torea con menganito o fulanito. ¿A quién le importa realmente?...
Existen otros problemas de mayor calado y mejor posición que una posible vuelta de José Tomás. O así piensa mucha gente y con criterio... menos la prensa.

Ciñéndome a Sevilla, esa prensa que informativamente va a lo suyo, y a 'sacar tajada' de la información que se pueda escapar de los foros 'oficiales' para 'pelearse' luego entre ellos, y 'dedicarse' palabras y abruptos indeseables, que al aficionado normal, independiente y práctico no le importa nada. Y así se pasa el invierno, y así esta el patio.
No se preocupan los 'informadores' de que los aficionados de Sevilla estamos deseosos de ver respuesta a muchas preguntas, y sobre todo de que ciertos sectores -sobre todo la empresa Pagés- mueva ficha sobre posibles ganaderías y sobre el planteamiento de la temporada, porque Jose Tomás no puede ser el 'salvador' de la próxima temporada en Sevilla.

No me reconforta que vuelva Tomás a Sevilla si antes no se arreglan aspectos tan vitales en Sevilla -y en la Fiesta en general- como pueden ser la plena efectividad de los derechos y garantías de los aficionados, y la vuelta o regreso del toro armónico, bien hecho, con su morfologia conforme a lo que siempre se ha dicho 'el toro de Sevilla', y sobre todo con la presentación adecuada a una plaza de primera categoria.
Oir la postura y opinión de los miembros de peñas y tertulias debe ser un ejercicio práctico y sensato de quien quiere organizar la próxima Feria de Sevilla.
Debiera ser un requisito previo antes de confeccionar cualquier planteamiento o aunque sólo sea un acto meramente declarativo de intenciones, pero en esta democracia es buena cosa, entenderse previamente.
Los 'informadores' se dedican a sus 'quinielas' pero omiten un hecho que puede tener trascendencia la semana que viene en Sevilla, y es que la Fundación Andaluza de Tauromaquia ha organizado unas jornadas (aunque que los informadores no hablan de ello... pues no le interesa 'el reparto'...) con miembros de peñas y tertulias, con espíritu emprendedor, y con ganas de arreglar ciertos aspectos de la Fiesta en Sevilla.
Eso no vende... y sí José Tomás... y así estamos.
Si después de José Tomás ese Domingo de Resurrección las cosas están igual de nada sirve publicitar su vuelta.
Si las cosas -en el 'feliz' mundo de los toros y los 'taurinos'- van a seguir igual... o peor. Reflexionemos.

Fuente: perezalarcon.blogspot.com.

viernes, 20 de noviembre de 2009

EL VALLE DE LOS CAIDOS. LA LEY DEL SILENCIO / Por Alfredo Amestoy

Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos

REFRESCO DE LA HISTORIA,

CON TESTIGOS, ES DECIR, MEMORIA REAL Y VERDADERA.


Alfredo Amestoy

sobre el Valle de los Caidos


La ley del silencio

Antes de la promulgar la Ley de la Memoria Histórica, quizás convenga derogar la «Ley del Silencio» que, en perjuicio de todos, vencedores y vencidos, ha regido en torno a lo que ocurría en el Valle de los Caídos.

Así se explica que, como nunca se dieron a conocer datos sobre la construcción de la obra, el informe elaborado en 2006 por el socialista maltés Leo Brincat para el Consejo de la Unión Europea «con objeto de que se condene internacionalmente a la dictadura franquista», insista en cifras que, después de muchas investigaciones, han sido rectificadas.

Por ejemplo, el número de presos políticos que trabajaron en las obras. Según la prensa de la época, a finales de 1943, trabajaban en el valle seiscientos obreros. Y, en el libro que escribió el arquitecto director, don Diego Méndez, se señala que «durante los quince años que duraron los trabajos intervinieron dos mil hombres (y ni todos a la vez, ni todos penados)».

O sea que es un error de bulto la cifra dada por TVE hace poco, en «Memoria de España», al decir que en las obras intervinieron veinte mil presos políticos.

Los documentos rectifican estos datos del director y elevan la cifra de obreros a 2.643, de los cuales el número de penados no eran ni un diez por ciento, 243.

De estos 243 presos políticos que se habían acogido libremente a la «redención de penas por el trabajo» –«seis días de redención por cada uno trabajado»; más de lo que, luego, estableció el Código Penal que fue de «tres días por cada dos trabajados»– y gracias a los indultos y concesiones de «libertad provisional», en 1950, nueve años antes de que terminaran las obras, asegura la Fundación Francisco Franco que ya no quedaba en el Valle ni un solo preso político; y, curiosamente, sí presos comunes que quisieron beneficiarse de condiciones tan favorables para poder redimir penas por trabajo.

Estas informaciones sobre el Valle no se hacían públicas y, en cuarenta años de periodista, yo Alfredo Amestoy, periodista y escritor sólo recuerdo una ocasión en la se habló de este tema en Televisión Española.

Por supuesto, con Franco desaparecido, en 1979, Francisco Rabal me comentó en pantalla que, en los años cuarenta, el único trabajo que encontró su padre, que era tunelero, fue el de horadar el Risco de la Nava, en cuyo interior se construiría la Basílica. Los Rabal, de ideas comunistas, estaban contratados y ocupaban viviendas que se habían construido para los trabajadores. El actor reveló también en televisión que «en la obra reinaba una gran solidaridad y los familiares de muchos de los presos que allí trabajaban dormían en nuestra casa y les dejábamos nuestras camas». ¿Cuántos muertos? ¿cuántos millones?

Con su padre también, a quien condenado a muerte se le conmutó la pena y luego se acogió a la redención de pena por trabajo, estuvo en el Valle, Gregorio Peces Barba. A los cuatro meses de permanecer allí toda la familia, el padre del político recibió la libertad condicional y explicó que «no puedo decir que he estado arrancando piedras en el Valle, sería estúpido decir eso; no hubiera sido demasiado útil arrancando piedras… yo estaba trabajando en las oficinas».

No en las oficinas sino en el dispensario estuvo otro preso que llegó de los primeros al Valle, en 1940, para redimir pena por trabajo, el doctor Ángel Lausín. Redimida la pena, ya libre, decidió quedarse en el Valle hasta el final de las obras. Su testimonio como médico titular es que «en dieciocho años de obra faraónica hubo sólo catorce muertos». Menos de los que hoy se registran en nuestras carreteras durante un fin de semana.

Se puede hablar de «obra faraónica» puesto que se trata de una de las obras más colosales no sólo del siglo sino de la historia. La Basílica es el mayor templo del mundo con una capacidad de más de veinticuatro mil personas en su nave de trescientos metros de longitud. Fuera, en la plaza, caben otras doscientas mil almas. La cruz no tiene parangón, si a sus ciento cincuenta metros, altura superior a la Torre de Madrid, añadimos su «base» que es el Risco de la Nava, de mil cuatrocientos metros de altitud. Pero el dato más increíble es que por el interior de los brazos de la cruz, un crucero de 46 metros, pueden circular simultáneamente dos automóviles.

En cuanto al costo de una obra de tales proporciones se han barajado cantidades astronómicas, reprochando al régimen de Franco un gasto impropio de un país empobrecido. Las últimas cifras conocidas hablan de que, al cerrarse las cuentas, se habían invertido 1.033 millones de pesetas; al parecer hace tiempo amortizadas con los cuatrocientos mil visitantes anuales que contabiliza el Patrimonio Nacional en éste que es su tercer monumento más visitado, tras el Palacio Real y El Escorial.

Por otra parte, los mil millones de pesetas, que si bien entonces hubieran permitido construir tres estadios como el Santiago Bernabeu, hoy son «sólo» seis millones de euros, que es el precio que puede pagar por un jugador cualquier equipo de fútbol español de primera división.

El «salario del miedo» en los trabajos forzados Frente a las acusaciones de represión y «esclavitud», que adjudican al franquismo en la obras del Valle los grupos de izquierda y que reclaman recuperar la Memoria Histórica, la derecha presenta documentos con el objeto de demostrar que los presos, además de descontar tiempo de pena por trabajo, percibieron, al principio, un jornal mínimo de siete pesetas más la comida, que pronto se elevó a diez pesetas diarias, más pluses por trabajo a destajo o por peligrosidad, lo que unido a vivienda y escuela gratuitas les permitió llevar a sus familias a residir en el Valle.

Nos recuerdan que un sueldo de trescientas a cuatrocientas pesetas mensuales, en los años cuarenta, y primeros «cincuenta», era lo que cobraba un profesor adjunto en la Universidad. Y el médico del Valle, el ya mencionado Dr. Lausín, superaba las mil pesetas mensuales, como el maestro, don Gonzalo –ex condenado a muerte– mil también; o el practicante, el señor Orejas, que cobraba más de quinientas… Nos recuerdan que ya en l950 no había penados.

Y que la España de finales de la obra no tenía nada que ver con la de los años cuarenta. Lógico; en l959, cuando se inaugura el Valle de los Caídos, ya lleva tres años funcionando en España la televisión y hay casi un millón de receptores; visita nuestro país y abraza a Franco el vencedor de Hitler, Dwight D. Eisenhower, presidente de los Estados Unidos; y, en el mes de diciembre, un tren de alta velocidad entonces, el TALGO, une Madrid y Barcelona.

Se considera pues un despropósito la cifra de cincuenta céntimos que se ha llegado a publicar como salario que recibían los penados. Cabe pensar que tal insultante cantidad no hubiera sido consentido por los falangistas, como José Antonio Girón, ministro de Trabajo a la edad de veintinueve años, y que emprendió una política social que asustó a la derecha conservadora; ni tampoco por los arquitectos Muguruza o Méndez, autor y director del proyecto, ni por el progresista Juan de Ávalos, el artífice del conjunto escultórico del Valle de los Caídos.

Juan de Ávalos, gran amigo mío hasta el punto de que una semana antes de fallecer el pasado mes de julio, a la edad de 94 años, me llamó para que juntos visitáramos a monseñor Astilleros y le convenciéramos para colocar en la Catedral de Madrid una figura en suspensión de Cristo Resucitado, era un republicano de izquierdas, carnet número 5 ó 7 del PSOE de Mérida. Este dato no impidió que Franco le encargara la realización de su empresa predilecta. Ávalos explicaba que él ganó «un concurso para hacer unas estatuas con un equipo donde no había 'esclavos' y que fue una obra hecha con la vergüenza de haber sufrido una guerra increíble entre hermanos y para enterrar a nuestros muertos juntos».

El famoso escultor nunca me quiso decir la cantidad que cobró por las gigantescas cabezas de los evangelistas que figuran al pie de la Cruz, por las virtudes y por la piedad, pero hay que pensar que fue bien retribuido.

Tampoco estuvo mal pagado otro escultor, autor del auténtico protagonista del Valle, el Cristo «vasco» que preside el altar mayor de la Basílica. Nos referimos al artista guipuzcoano Julio Beobide. Porque en el Valle, como en «el monte del olvido» de la canción, están clavadas no una sino dos cruces.

El generalisimo «pasó» de política en el valle En realidad las dos cruces del Valle son «vascas». Pedro Muguruza es el «padre» de la del exterior, la de 150 metros, y Beobide de la del interior, la del altar.

En 1940, Franco, siempre previsor –recuerden lo de «atado y bien atado»–, respecto al Valle, lo tenía todo «cortado y bien cortado». Hasta la madera para hacer su pieza favorita: un gran crucifijo que en el altar mayor de la Basílica es lo único que permanece iluminado durante la Consagración, cuando se apagan todas las luces del templo.

La madera para hacer la cruz de este Cristo la había elegido el propio Franco en la Sierra al ver la forma de una rama de una sabina. La sabina es apreciada por su madera hermosa, fuerte y olorosa, ideal para fabricar violines y castañuelas.

Pero ahora venía lo más difícil: tenía que buscar alguien capaz de tallar «el Cristo más importante del siglo XX».

Y el Caudillo volvió a tener lo que le atribuían los moros: «baraka», suerte. Ese mismo verano, al ser invitado a una fiesta que daba el pintor Zuloaga en su casa de Zumaya, descubre en su capilla una figura que le deja deslumbrado. Es, precisamente, el Cristo que siempre había soñado para el altar mayor del Valle.

Le pregunta quién es el autor de esta talla que el propio Zuloaga había policromado. Don Ignacio duda si ocultárselo, pero le acaba confesando que es de Beobide, un escultor nacionalista vasco.

Zuloaga también engaña, al principio, al escultor diciéndole que un americano se ha interesado por una copia del cristo que había hecho para su capilla. Franco sorprende a Zuloaga cuando le contesta que no le importa cómo piense políticamente el escultor. Además, lo que él quiere es que ese Cristo, en el altar del Valle de los Caídos, sea el símbolo de la conciliación. En ese momento el Cristo de Beobide empezó a entrar en la leyenda, y a circular en torno a él una curiosa historia.

Para salvar la cara al pobre Beobide se contó que Zuloaga, cuando encarga al escultor otro Cristo para un americano, le oculta quién es el cliente, «porque de saber su destino jamás hubiera realizado el trabajo». Una falacia porque Beobide

Y la prueba es el talón, por veinte mil pesetas –lo que entonces costaba un buen piso– que se le ingresa en su cuenta bancaria por orden de Franco, según se le comunica en carta de la Jefatura del Estado, que obra en nuestro poder, fechada en el Palacio de Oriente el 23 de Junio de l941, un año después de la visita del general a Zumaya, y donde se le pide «acuse de recibo».

Franco murió sin saber que le enterrarían en el Valle. Parece que el acierto de Franco en la elección del artista fue total. Beobide, sobre todo en la talla de Cristos, es heredero de sus maestros, Berruguete, Montañés o Mena… Pero, a pesar de todo, Franco nunca pensó en que le enterraran bajo ese Cristo.

A Franco, otra vez la «cara» y la «cruz» del Valle, por culpa de las «broncas» que le organizaban allí los falangistas, creo que ya no le gustaba que le llevaran a Cuelgamuros… «ni vivo, ni muerto».

Pero le ocurrió lo de siempre y, a quien nadie se había atrevido a contradecir en vida, no se le respetó su última voluntad. Franco tenía previsto que le enterraran en el Cementerio de El Pardo, donde descansan todos los personajes del Régimen, pero al ver que su muerte estaba próxima, su familia y los altos cargos del Estado, incluido el Príncipe Juan Carlos, deciden que su cuerpo descanse en el Valle de los Caídos. Y es el futuro rey quien ha de solicitar el enterramiento a la comunidad benedictina que rige la Basílica.

Hace poco la periodista Victoria Prego ha publicado algún dato más que confirma esta realidad: «En los últimos días de la enfermedad del general, Arias Navarro preguntó a su hija Carmen si se le iba a enterrar en el Valle y la respuesta fue 'No'». Y continúa Prego: «Lo que sí consta es que las obras para acondicionar una tumba al otro lado del altar se realizaron a toda prisa, estando ya el dictador irremediablemente enfermo».

Así fue y yo aporto este otro dato que aclara definitivamente que Franco no construyó el Valle para que fuera su gran mausoleo: De labios de un oficial de su escolta, dueño de la librería en el Mercado de los Mostenses, de Madrid, al que encargaron preparar su tumba en un par de semanas, escuché los problemas que hubo que resolver, incluso de inundación por rotura de cañerías, para hacer una fosa imprevista detrás del altar, ya que en su día sólo se hizo el hoyo para enterrar los restos de José Antonio que se habían depositado, antes, en El Escorial.

Pero dejemos que Victoria sume otro argumento valioso: «Consta también, y hay testimonio de ello, que a comienzos de los 70, Franco envió a su mujer a visitar la cripta de la ermita del cementerio de El Pardo, que está adornada por los mismos artistas que participaron en la decoración del Valle de los Caídos. Y consta que en esa cripta había una urna funeraria con capacidad sobrada para dos cuerpos y que, una vez enterrado Franco en Cuelgamuros, esa urna fue retirada.

Y finalmente consta que allí reposan ahora en solitario los restos de su viuda, Carmen Polo». ¿Cuántos restos, además de los de José Antonio y Franco, hay de verdad en el Valle de los Caídos?

La cifra, siempre discutida, se ha movido de setenta mil a treinta mil. Pero ya está bien de contar muertos. Que descansen todos en paz debajo de las dos cruces: la de fuera, del arquitecto vizcaíno Pedro Muguruza, y la de dentro de la Basílica, del escultor guipuzcoano, Julio Beobide.

Vasco era también Carmelo Larrea, el autor de la canción «Dos cruces» donde se decía que «están clavadas dos cruces en el monte del olvido».

No estaría mal que también el Valle de los Caídos fuera «el Valle del Olvido».

No siempre es bueno recordar y ya es un tópico que «hay que recordar para no repetir». Lo mejor para no repetir es perdonar. Y olvidar. No puede ser lo de «yo perdono pero no olvido». Hay que olvidar todos los muertos; los mil muertos de ETA y los millares de la Guerra Civil.

Este «perdón histórico» y con «olvido colectivo» puede ser, además, «políticamente más correcto».

Alfredo Amestoy Eriguren
(Bilbao, 8 de abril de 1941 - )

Periodista y presentador de TV española.

Biografía
Estudió Periodismo y, tras acabar sus estudios, viajó a Estados Unidos para ampliar sus conocimientos. De vuelta en España, comenzó a trabajar en prensa escrita, en colaboraciones con El Caso, La Codorniz, ABC y Garbo.


Ingresó en Radio Madrid en 1961 y un año más tarde se incorporaba a Televisión española, donde alcanzaría una extraordinaria popularidad en las dos décadas siguientes. Sus comentarios irónicos y su tono sarcástico a la hora de comentar la realidad española, unidos a su peculiar imagen con unas gafas grandes y un inefable flequillo, lo convirtieron en un auténtico icono televisivo de aquella época.


Fueron muchos los programas que dirigió y presentó en los años 60 y 70, pero quizá pueda recordarse Vivir para ver, en el que alcanzó una audiencia nunca antes conseguida en España.


Tras abandonar TVE en 1983, se instaló en Miami, donde hizo colaboraciones en la Cadena SIN, presentando espacios musicales y de entretenimiento.


De vuelta a España hizo esporádicas apariciones en distintos programas de las cadenas privadas como Antena3 TV, y Tele5, hasta su retirada definitiva.


Ha publicado varios libros, como El Partido, Perritos Calientes, El Reportero y Últimas voluntades.--


miércoles, 18 de noviembre de 2009

VALENCIA: CONSECUENCIAS DE LA CRISIS / Por Manolo Molés

-Bigotes para la paella -
¿Quién se la comerá?

LA PÁGINA DE MANOLO MOLÉS

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS
AplausoS

Me gusta la gente positiva. Positiva y currante. Currante y a ser posible brillante y capaz de aportar algo con peso a la fiesta y al periodismo. A la fiesta aportan los toreros, los ganaderos, los subalternos, los taurinos buenos.
De la fiesta tiran como el plomo: los inhibidos, los amargados, los negativos, los envidiosos.
¿Qué pasó con Cataluña? Pues que nadie se levantó en armas, o dio la voz de alerta, cuando iban cayendo plazas como fichas de dominó hasta quedar sola en la Bastilla la Monumental de Barcelona. Ahora, menos mal, hacemos frente común ante el último y posible golpe de la guillotina. Pero casi siempre llegamos tarde. En casi todo.


LA TELE ANTE LA CRISIS Y ALGUNAS PUYAS MALINTENCIONADAS.


Mi paisano Candau, Director General de la televisión autonómica de Castilla la Mancha, anuncia algo que deberíamos tener en cuenta. Asegura que sólo puede dar la mitad de los festejos que televisó el año último.
Restricciones: Pues eso es mala noticia aun a sabiendas de que Jordi apostó siempre por los toros. La televisión estatal hace ya años que cerró el grifo de la tauromaquia: ni un solo festejo televisado. Dejó tan sólo un residuo para justificar que algo queda ahí. Menos mal que algunas autonómicas siguen peleando, no sin dificultad, por mantener el fuego sagrado de los toros en la tele.
Hay que dar las gracias a tanto esfuerzo. Lo gracioso es que den consejos quienes han dejado los toros bajo cero en la tele pública, la que pagamos todos, enviando dardos a una empresa privada que está empeñada a dar lo mejor pagando un dinero vital para el espectáculo; y con una filosofía clara de dar modernidad, categoría, lujo y vida a una fiesta que está zarandeada y bajo sospecha en muchos medios: incluidos los que tienen obligación de prestar a los toros el amlio espacio que merece; y no un rincón para medio justificar que no les gusta un pimiento la fiesta de los toros.

Pero yo acepto los elogios, los silencios y las puyas porque eso entra en el bagaje de este oficio. No sólo los acepto sino que tomo nota y si me aportan algo lo agradezco. Pero todo esto viene a cuento porque me duele que las demoliciones vengan siempre con capataces del interior de esta fiesta. Nos gusta más enredarnos contra nosotros mismos que abrir nuevos y mejores caminos. Y así nos va.
Yo no voy a practicar esa misma filosofía por muy fácil que me pongan la respuesta. Y no lo hago porque respeto mucho el trabajo de todos, aunque sea pequeño, aunque sea la milésima parte de lo que debería ser en algunos casos. Pero no dispararé yo, de no ser rotundamente necesario, chinitas en esta guerrilla de vecinos cuando, con la que está cayendo ahí afuera contra la fiesta, y con lo que cuesta que una empresa periodística se sienta orgullosa de ofrecer los mejores espectáculos taurinos, con el mayor de los respetos y de los esfuerzos. Pues esto, al parecer, también fastidia. Pues cerremos las ventanas y volvamos a las catacumbas informativas. O mejor: reaccionemos y a ver si entre todos mejoramos esto.

PLIEGO A LA VALENCIANA / Por Federico Arnás

¿Tiene bigotes el cocinero?

" .... Teniendo en cuenta como bajan de removidas las aguas políticas en Valencia deberán de cerrar cualquier puerta abierta a la sospecha. Ni “bigotes” ni Correas. Para sospechosos ya están algunos apartados de este pliego a la valenciana.

Federico Arnás

En estos meses donde el toreo se alimenta más de rumores que de noticias, el concurso de una plaza de toros importante supone un asidero informativo. Ahora le toca el turno a Valencia con un pliego repleto de pliegues.
De entrada, la exigencia de haber regido plazas de primera en los últimos tres años ha impedido que, de haberlo considerado, la casa Lozano pudiera presentarse. Alguien en la sombra quería excluirlos. Luego, o gran contradicción, el pliego puntúa a los que pasado el filtro de ese último trienio han gestionado plazas de primera durante los últimos 15 años.

Las obras de la plaza encogerá su aforo, pero La Diputación se llevará gratuitamente bastantes miles de euros por festejo. Además de callejones y palcos se apropia toda la meseta de toriles, 56 localidades de barreras y contrabarreras y 150 tendidos preferentes. Lo más paradójico es que el pliego indica que esas son localidades abonadas de la Dipu. ¿Abonadas? Pero si no las abonan. Menos entradas y el mismo “tifus” institucional.
También se premia a la empresa que coloque a los novilleros sin caballos procedentes de la escuela en otras plazas de primea y segunda lo que discriminará a noveles que se verán fuera de carteles por no haber nacido en Valencia. Independientemente de los cálculos económicos particulares y partiendo del tope máximo al que se supone llegarán los cuatro aspirantes, parece compleja la rentabilidad de la plaza una vez excluidos los espectáculos no taurinos. Por eso no entiendo que con números en la mano Serolo haya entrado al trapo.
Parece una catetada localista el apartado que valora la gestión en plazas de primera y segunda de la comunidad valenciana como si estas tuviesen un carácter especial. Un apartado que favorece claramente al grupo Casas-Patón empresarios de Alicante y Castellón. El francés es, además, el único que con su gestión en Nimes puede aportar el total de esos 15 últimos años en plazas de primera. Por estos dos puntos esta opción parte como favorita.

Observo confuso la cuestión televisiva. ¿Qué cadena puede en octubre sellar un contrato sin saber los carteles de Marzo? Ninguna, pero si un preacuerdo a la medida de la tele que tiene en este caso, gracias al pliego, el mango de la sartén. ¿Quién redacto ese apartado?
El pliego señala como positivo el número de espectáculos a transmitir pero no la audiencia potencial a la que estarían destinados aunque mencione el término “universalidad de su difusión”. Otra contradicción. Blanco y en botella… en Valencia horchata. ¿Y si luego no se concreta el acuerdo? ¿Qué dirá el que perdió el concurso por no querer comprometerse con la cadena preferente? ¿Qué pasaría si la plataforma cambia de propiedad en este tiempo?
He escuchado al diputado taurino señor Prieto afirmar que desean que se divulgue la imagen de Valencia. Si lo que quieren es llegar al mayor número de gente ¿por qué se valora más una feria ofrecida al completo con un número de abonados que, por ejemplo, en Zaragoza han sido de 37.500 más I5.000 pinchazos sueltos, que la posibilidad de una sola corrida difundida en abierto que rondaría los dos millones de espectadores o incluso un festejo emitido por las autonómicas?
Se da a la televisión valenciana carácter preferente para transmitir el 19 de Marzo y contempla la posibilidad de simultanear esa transmisión. Digital Plus ya recoge en sus preacuerdos indemnización si esa fecha se televisa también por otra cadena. ¿A cuanto le saldrá la corrida a la empresa si a los honorarios de toreros y ganaderos tiene que sumarle la cláusula?
Y por último está la cuestión artística que La Diputación dice valorar mucho. Remarca el pliego que deberá contratarse a las primeras figuras. El mismo Isidro Prieto sabe que decir sí a la transmisión de una feria significa decir no a la figura más esperada, a la más cara, a José Tomás, y sellar así su ausencia. Ya sabemos que Tomás no quiere cámaras de directo, pero en los dos últimos años sus tardes en Fallas han ocupado espacio en todos los informativos de mañana y tarde. ¿No se considera a eso difusión y universalización de la imagen de Valencia?
¿Cambiará de criterio televisivo Cayetano que tiene un preacuerdo con otra cadena nacional? ¿Se sumará a esta estrategia Morante con el apoderamiento de Curro Vázquez?.

Teniendo en cuenta como bajan de removidas las aguas políticas en Valencia deberán de cerrar cualquier puerta abierta a la sospecha.
Ni “bigotes” ni Correas.
Para sospechosos ya están algunos apartados de este pliego a la valenciana.

Fuente: 6Toros6

viernes, 6 de noviembre de 2009

LOS TOROS EN EL FRANQUISMO / Por D. Delgado de la Cámara

- o1/o6/1944 Corrida de Beneficencia -
- El Caudillo cumplimentado por Manolete, El Andaluz, Ángel Luis Bienvenida, Álvaro Domecq, y El Estudiante - Al fondo Blas Pérez, Ministro de la Gobernación, y el popular Perico Chicote-

- Domingo Delgado de la Cámara -
Aula de Tauromaquia del CEU
Una conferencia espectacular y amena, que nos sitúa durante tres cuartos de hora en la tauromaquia del momento.
• La época del régimen franquista dura 36 años.
• Hay tres generaciones de toreros prodigiosos dentro de la tauromaquia del franquismo.•
Años 40-
Manolete, Pepin Martín Vázquez, Pepe Luis Vázquez, Carlos Arruza, Luis Miguel Dominguin.•
Años 50- Antonio Ordóñez, Aparicio, Litri, Pedres, Chicuelo II, Cesar Girón, Chamaco, Gregorio Sánchez, Rafael Ortega. Nunca tantos toreros en primera fila
• Años 60- Diego Puerta, Paco Camino, El Viti, El Cordobés, Mondeño.
• También hay que contar con dos generaciones de toreros, los que tomaron la alternativa antes de la guerra civil, Domingo Ortega, Marcial Lalanda y la generación de los 70, Manzanares, Paquirri, Julio Robles, Angel Teruel.
Ambas generaciones torearon en el franquismo, pero sus momentos de gloria o antes de la guerra o una vez muerto Franco. Domingo Ortega, Marcial Lalanda, fueron figuras en la anteguerra y Manzanares, Paquirri, Julio Robles, Ángel Teruel, fueron figuras cuando se retiran Diego Puerta, Paco Camino, El Viti.
Estas dos generaciones no se les puede considerar dentro de la época franquista.
• Destacan dos toreros por encima de todos, los dos son Manueles y los dos son de Córdoba, Manolete y el Cordobes, fueron mas que figuras del toreo, fueron mitos de su tiempo, el español mas popular del momento. Conectan y encajan en la mentalidad del momento, mal comida y mal vivida. Toreros de gran impacto. Con su concepto de la tauromaquia totalmente diferente, pero ambas llegan al pueblo. Son el alfa y el omega en la tauromaquia franquista.
• Por primera vez en la historia del toreo, dos novilleros se hacen millonarios, Aparicio y Litri.
• Mucha euforia en el mundo de la tauromaquia, de 400 corridas se pasan a 600.Construcción de nuevas plazas de toros.
• Manda como nadie a mandado en el mundo del toro como El Cordobés.
• Cambia el toro, un toro con movilidad y alegre, que esta presente en todas las ferias ,predomina el encaste Vistahermosa, -Núñez, Vega Villar, Buendía, Coquilla, Atanasios…… (no predomina el mono encaste actual).
• Fraude, tanto como en el peso, edad. Toro chico, debido a la devastación de las ganaderías después de la guerra para la alimentación de las tropas y el pueblo.30 años de abusos de novillotes y becerros.30 años de pérdida de casta. En 1943 no había ninguna corrida cuatreña en el campo, se lidiaron las corridas con novillos y érales.
• El afeitado sigue presente desde la época de Guerrita, la policía franquista levanta la mano y la vista a otro lado.
• Antonio Bienvenida , el único torero presente en todas las generaciones y épocas del franquismo.
-Sus Altezas Juan Carlos de Borbón y Sofía de Grecia acompañan al Jefe del Estado Generalísimo Franco, con El Cordobés y Palomo Linares-

- 12/06/1975, Corrida de Beneficencia -
Ruiz Miguel, Niño de la Capea, Roberto Dominguez, con Su Excelencia Francisco Franco





LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, PATRIMONIO DE LA RED/Por Carlos Crivell

-Los lobos acechan al toro. Óleo de López Canito -
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, PATRIMONIO DE LA RED
- Carlos Crivell -

Sevilla 5 Noviembre 2009.
La democracia y la libertad de expresión son fundamentales en estos tiempos. La libertad, porque permite conocer las opiniones de muchos que tiene cerrado el camino a los órganos clásicos de la información taurina. Esa misma libertad sólo sirve muchas veces para dejar en evidencia los que propagan sus ideas. Me parece maravillosa la frase que algunos blogeros taurinos incluyen, la que dice que “no estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero me pelearía para que usted pudiera decirlo”.
Definitivamente, la opinión se ha instalado en la red y sólo allí se puede encontrar un abanico amplio de criterios. Lo siento por el papel escrito, pero su nivel de influencia está cayendo de forma acelerada, y sigo hablando desde la perspectiva taurina. También habría que preguntarse si aún hay toros en los papeles escritos, sobre todo en los diarios de información general. Y cuidado con las revistas especializadas si no espabilan. Hay una gran distancia entre lo que pasa en el toreo y lo que nos cuentan en las revistas. Por cierto, que en una de esas revistas se ha masacrado al crítico de El País porque ha osado escribir lo que muchos piensan. En este tema la red ha estado lenta y no ha salido en defensa de Antonio Lorca. Y, por supuesto, el ataque no es de recibo desde un punto de vista simplemente deontológico. El director de 6 Toros 6 debería pelearse porque Antonio Lorca pudiera expresar sus opiniones, aunque no esté de acuerdo. Y para rebatirlo, debería utilizar razones, nunca la vejación sin argumentos. El señor Arévalo no está de acuerdo, pero no se pelearía con nadie para que Antonio Lorca pudiera expresar su opinión. Es un ejemplo de intransigencia colosal que no ha tenido la respuesta adecuada ni siquiera en los blogs.
La red manda, pero no toda la red está en sintonía. En un repaso a todo lo que se ha escrito en los blogs de estas últimas fechas hay dos perlas. Un blog da sus premios e incluye al programa de Canal Sur llamado Toros para todos. Hombre, el programa tiene cosas buenas en materia campera, pero se han olvidado que son los mismos que comentan las corridas de toros en esa cadena. ¿Alguno ha visto ese esperpento de Navalmoral de la Mata por Canal Sur? Debería ser un ejemplo de lo que no puede ser una corrida de toros, pero al escuchar los comentarios parecía que veíamos la mejor corrida del siglo. Es la norma de Canal Sur. Con festejos como el de Navalmoral no se puede criticar lo de Las Vegas.
La otra perla son algunos comentarios atacando a Morante por su decisión de irse con Curro Vázquez. No han entendido que a Morante no le importan los apoderados. Sólo quiere gente que le elija los toros como se los escogen a las demás figuras actuales. Luego, en la plaza, él marca las diferencias con el mismo toro. En fin, que hay cosas en la red que son muy chocantes, pero hay que proclamar que soy partidario de su continuidad, porque aunque no estoy de acuerdo con algunos comentarios, me pelearía para que pudieran seguir contándolas en libertad. Incluso me pelearía para que el director de 6 Toros 6 pudiera seguir insultando a un compañero.

Fuente: Blog Todo sobre los toros

jueves, 29 de octubre de 2009

FRANCIS WOLFSS NO DESCANSA, LOS DEMÁS TAMPOCO

(... Es que ya Andalucia se ha quedado sin nadie?

¿Es que acaso en los montes andaluces no hay nadie?

¿Qué en los mares y campos andaluces no hay nadie?....)

(De "Los poetas andaluces de hoy.- R. Alberti)


PREGONEROS FORÁNEOS

Carlos Crivell

28 octubre, 2009
La elección de Francis Wolf como pregonero de la Feria taurina de 2010 en Sevilla es muy buena. Lo es por la propia significación del personaje como por que supone que quien se suba al escenario del Lope de Vega sea un intelectual francés.
Dicho esto, no está de más matizar que la Real Maestranza se ha olvidado en estos años de los sevillanos para este alto honor. Se podría decir que incluso de los andaluces (sólo Carlos Herrera y Clavero Arévalo son andaluces entre los pregoneros de los últimos diez años).
Nada que objetar a nombres tan distinguidos como Arturo Pérez Reverte, Enrique Múgica, Albert Boadella, Andrés Amorós, Fernando Savater, Carlos Fuentes, Bartolomé Bennassar o Mario Vargas Llosa, todos ellos verdaderas eminencias culturales.
Pero digo yo que entre los nacidos cerca de la Real Maestranza también habrá algunos que puedan cumplir con suficiencia la misión de anunciar la temporada taurina en Sevilla. ¿O es que ya no hay gente por Andalucía capacitados para el pregón, como en su día lo fueron Pareja Obregón, Álvaro Domecq, Montero Galvache, Ramón Vila, Benítez Carrasco, Aquilino Duque o Aurelio Verde?

miércoles, 28 de octubre de 2009

EL SITIO DE LA FIESTA EN 2010 / Por Carlos Crivell

- Real Maestranza de Sevilla -



26 octubre, 2009
A los aficionados con muchos años de toros nos cuesta mucho trabajo admitir que los tiempos han cambiado y que la Fiesta ocupa un lugar menos importante en la vida de un país llamado España. Pero las cosas hay que admitirlas como son, mantenerlas lo mejor posible y buscarle la ubicación más adecuada a los tiempos que corren.
La Fiesta de los toros es uno más de los espectáculos que hoy tienen los españoles entre otras múltiples ofertas de ocio y entretenimiento. Y no hay que buscarle más vueltas ni rasgarse las vestiduras. La oferta ha cambiado, es inmensamente más amplia, son tiempos distintos y los toros tienen una parcela menor que hace cincuenta años en la vida cotidiana del país.
Por si fuera poco, una educación cada vez más dirigida a la protección de los animales, ha conseguido que multitud de chavales ni se preocupen de conocer la corrida, porque desde su más tierna infancia les han inculcado que el sacrificio del toro en algo cruel e impropio de una civilización moderna.

El toreo debe competir contra otras ofertas y debe prepararse para ello, porque la mayoría de los espectáculos están permanentemente modificando su diseño, mejoran sus contenidos y se apoyan de la técnica más avanzada para resultar ser más atractivos. Lo hace el teatro, el cine, los juegos de ordenador, hasta el fútbol aprovecha la televisión para estar en primera línea y así podríamos seguir, sin olvidarnos de los medios audiovisuales que se convierten en armas sofisticadas para mantener enganchados a la mayor parte posible de clientes.

Ante esta avalancha, ¿qué hace la Fiesta para competir al mismo nivel? Porque ya el toreo no es el único espectáculo que se oferta, porque la corrida no se ha modernizado para captar nuevos adeptos que la consuman con asiduidad, porque el toreo sigue anclado en métodos y medios ancestrales y, para su desgracia, ha perdido vivacidad, dinamismo y grandiosidad. La corrida de estos días sólo interesa a los muy aficionados, salvando determinados festejos puntuales con espadas llamativos que llenan las plazas de forma ocasional, pero que en absoluto pueden ser el sostén de una actividad como es la tauromaquia. Veinte corridas de no hay billetes son muy importantes, pero no salvan a la Fiesta.

Y es que la corrida actual necesita cambios profundos para enganchar a nuevos entendidos. A vuela pluma, la corrida de toros debe dinamizarse, el toro debe ser más fiero, hay que buscar la forma de agilizar los contenidos, la emoción debe volver a ser la enseña que presida todo lo que acontece.
En esta tarea deben empeñarse con diligencia y rapidez los empresarios (hay que bajar los precios de las entradas), los toreros (hay que buscar y exigir toros encastados), los ganaderos (que deben cambiar de forma radical el toro cansino y aburrido que nos abruma y arruina), la autoridad (que debe modificar algunos contenidos para agilizar los festejos), en fin, todos deben percatarse que el toreo es una oferta más de estos tiempos, que lo tiene complicado para volver a la primera línea y que tiene que cambiar profundamente para captar más seguidores.

No son los tiempos de Lagartijo y Frascuelo, menos los de Joselito y Belmonte, ni siquiera estamos en la postguerra de Manolete o en los tiempos maravillosos de Antonio Ordóñez, El Viti, Puerta, Romero y Camino. Estamos en las puertas de 2010 y el toreo necesita cuidados, mimos, muchas vitaminas, alguna imaginación, simplemente para ser uno más entre tantas posibilidades que existen en el panorama del ocio.
La sangría de aficionados que desertan (probablemente porque no son tan aficionados) es muy grande. Insisto, no hay que rasgarse las vestiduras. La Fiesta nunca será lo que fue a comienzos del siglo XX, pero es algo grandioso que tenemos que poner en su sitio para mirar con desparpajo a cualquiera otra oferta lúdica. Pero si no cambia, la hecatombe puede ser fatal.
Fuente: Blog Todo sobre los toros.com

martes, 27 de octubre de 2009

TOROS EN LA TELEVISIÓN PÚBLICA / Por David Guilén


Toros en la televisión pública
David Guillén

27 de Octubre 2009
Decididamente TVE da la espalda a los toros. Termina ahora, otra temporada sin que haya ofrecido una sola corrida y reiteradamente ha substituido Tendido Cero para dar retransmisiones deportivas varias.

Terminamos otra temporada, y ya van tres, sin que podamos ver una sola corrida de toros en TVE. Que es la de todos los españoles, incluidos los aficionados a los toros, que también pagamos nuestros impuestos y tenemos derecho como otros tantos colectivos, a vernos representados dentro del canal que pagamos, igual que los demás.
Los aficionados a los toros y a la música clásica, somos de los colectivos, con un número evidente de seguidores en todo el estado más castigados por nuestra televisión. ¿A qué hora ha de levantarse de la cama alguien que le guste la música clásica un sábado o un domingo para ver un concierto mediocre, grabado vete tú a saber cuando?. De una retransmisión en directo, ya ni hablamos, a no ser que se trate de la fantasmada del concierto de Año Nuevo, poco más. Alguna retransmisión de ópera, eso sí, que ya es más de lo que podemos disfrutar nosotros, que tan solo nos dejan y gracias, un programa semanal de apenas media hora, el sábado a la una y cuarto del mediodía, para resumir la actualidad de la tauromaquia. ¡Ah y eso cuando lo ponen! porque cualquier evento es bueno para suprimir Tendido Cero.
Ya lo he dicho en alguna otra ocasión, como sigamos así, un sábado de estos, la partida de petanca de los abuelos de mi barrio será retransmitida en el horario del único programa taurino que podemos disfrutar. Y… pregunto yo… ¿tendrá más audiencia, por ejemplo, un partido de balonmano que una corrida de toros?, con todos los respetos, ¿hay más aficionados al waterpolo en España, (otro ejemplo) que a los toros? No se entiende y si que hay retransmisiones de estos deportes, que por otro lado me parece fenomenal. ¿Tendrán más audiencia los famosos documentales de La 2?, esos que todos presumimos de no perdernos, pero si nos preguntan por el último que hemos visto vamos a tartamudear mas que ZP cuando le hicieron la pregunta de ¿cuanto costaba un café?
Otra vía por la que se justifica dicha ausencia es la que dice que es horario protegido. Si, esa franja horaria donde los menores no pueden ver corridas de toros, pero sí las barbaridades que aparecen en un programa como Gente, de la misma cadena.
Si señor, los menores pueden ver agresiones, asesinatos y la ración de puterío y cuernos diario, eso sí. Otra cosa que tampoco se entiende. Dicen las malas lenguas, o las buenas, no lo sé, que solo hay que fijarse que a la hora que se dan las corridas de toros coincide con España Directo, un programa que no lo mueve ni Dios de la parrilla. Señores dirigentes de TVE: en España, aunque una minoría ruidosa y organizada se empeñe en hacer creer lo contrario, hay interés suficiente para que la tauromaquia tenga más presencia en nuestro canal, además es una tradición propia, de la cual tendríamos que sentirnos orgullosos y promoverla.
Me viene a la memoria ahora, los canales autonómicos, por ejemplo, el del País Vasco, que programa pelota vasca; TV3, castellers, (por cierto que antes que los castellers, ya existían los toros en Cataluña); Andalucía Televisión, flamenco y copla. ¿Cómo es que la televisión general, y reitero de todos, no ofrece una tradición, con una historia tan importante en nuestro país? Lamentable. Máxime cuando muchos espectadores no pueden permitirse el pago de un canal, como es Digital Plus, que sí televisa algunas de las ferias importantes.
Seguramente, una de las causas que no puedan permitirse ese capricho es por que ese dinero, que a ellos les falta, se les entrega en bandeja a la pandilla de chorizos, criminales y sinvergüenzas, como los protagonistas, todas las tardes en horario protegido, de los reportajes de un programa como Gente, que hasta esos tienen su espacio.

David Guillén

Fuente: Blog Mitaurored.com

lunes, 26 de octubre de 2009

TEMPORADA 2009: LOS CINCO GRANDES BORRONES / Por Ricardo Díaz Manresa

- LAS VENTAS: PRIMER BORRÓN -

Los cinco grandes borrones
Por Ricardo Díaz-Manresa
Avance Taurino.com
26/10/2009

Mala temporada la del 2009 por la crisis económica y, sobre todo, por la crisis artística. Las cinco grandes del circuito fueron un fiasco y emborronaron el panorama. Encima, las plazas de tercera redujeron drásticamente el número de festejos.
La temporada no ha sido buena. Todos están de acuerdo. Faltó público, aunque las grandes del primer circuito se defendieron bien. Hubo muchos menos festejos, sobre todo plazas de tercera, con los ayuntamientos negando subvenciones por la crisis. Sobraron, en consecuencia, muchos toros, que ya están ahí para el año próximo siempre que no pasen de la fecha de caducidad.
Año difícil, sí, pero una cosa son las contrariedades derivadas del agujero económico que padecemos y otra –que no tiene nada que ver- los resultados artísticos. Los toros –que supongo no estaban avisados de la crisis- no embistieron en general, tuvieron poca fuerza, no dieron opción al lucimiento, dejaron que se abrieran sus pitones como floreros (que ya saben lo que significa) y los toreros, ante este panorama, no pudieron sobresalir como otras temporadas.
En el 2008 hubo dos gallitos : Perera, por su impresionante y completa temporada, y José Tomás, por sus habladas dos tardes de Madrid.
Este año siempre se puede buscar a alguien pero no hay triunfador claro. Ni muchos aficionados ni yo lo vemos.Se dice pronto y no sé cuántas veces ha sucedido antes, pero tenemos cinco grandes borrones, que coinciden desgraciadamente con las cinco más destacadas ferias del gran circuito : Sevilla, Madrid, Pamplona, Bilbao y Zaragoza.
Sevilla se presentó con sus nuevos tendidos cubiertos, que eran las gradas de siempre, y accedió a la megafonía, sustituyendo a la pizarra y la tiza, que levantaban vergüenza ajena, pero después, globalmente, no se distinguió por su buen nivel.
Los toros de las ganaderías fracasadas de siempre, carteles flojos en días claves de farolillos, figuras sin suerte ante toros que no podían darla y, en general, panorama para llorar.
Lo de Madrid está cantado. Taurodelta ofrece un guiso podrido y el resultado es de un bostezo generalizado. Se cargan a la afición y se quedan tan panchos.
Lo de San Isidro, bodrio insoportable, atenuado por la del Aniversario, con más miga al venir las figuras que nos dan con cuentagotas en el abono cautivo. Llevamos así muchos años y todos tragan. Y tenemos los mismos tendidos incómodos y las ratoneras –peligrosas- de gradas y andanadas.
San Fermín depende de la suerte. Los carteles en su línea, mitad malos y mitad buenos. Toros grandes para toreros chicos y, cuando llegan los grandes de a pie, los toros son más chicos que los de los otros. Los encierros salvan siempre la cara.Este año no hubo feeling y la mayor parte de los días aburrimiento, triunfos aislados aparte, que no contribuyen a un alto nivel. Incluso se habló de dos corridas afeitadas, pero aquí todos tapan. Tienen una gran manta que nos llena de enfado y de bochorno.
Bilbao estaba bien planteada para hacer frente a la situación de crisis y romper la tendencia de grandes ferias aburridas, salvo algunos absurdos mano a mano. Pero se les torcieron los carteles con varias sustituciones y la mayor parte de las figuras no dio la talla.
Y Zaragoza, otro producto de Taurodelta, como Madrid, con carteles malos, más sustituciones que nunca y, en consecuencia, deserción del público, la única feria de las grandes en la que se vieron demasiadas calvas coincidiendo con los días de relleno. Y ya saben: los días de relleno no hay lleno. Debut muy malo de los Choperitas.
Mirad que es difícil que coincidan cinco fiascos en las ferias que son el gran escaparate, lo que vende, pero así fue.
Ya que para el año próximo tienen tantos toros, elijan mejor, aparten a los fracasados, y que los toreros aprieten –que serán los mismos- porque esto está para temblar.

sábado, 24 de octubre de 2009

LOS ENGAÑOS Y MENTIRAS DE AMENÁBAR

-El "vómito de armario", ariete del laicismo oficial -

"Tres cosas teme mi corazón, y una cuarta me da miedo: calumnia en la ciudad, motín popular, y falsa acusación: todo ello es peor que la muerte (...)"
[ Eclesiástico, cap.26, v. 5 ]
"Errores y casualidades" sobre la película ¨´Agora"
(La más cara de la historia del cine español)

Octubre 2009
* ¿Es casualidad que desde julio hasta el estreno de la película se hayan publicado más de cuatro biografías sobre Hipatia, paradigma de las cuales es la de Celia Martínez Maza, financiada por la Dirección General de Ciencia y Tecnología? ¡!

¡Más de 10 novelas! ejemplo de las cuales es la escrita por el hermano de Carmen Calvo, ex ministra de Cultura, además de multitud de estudios de historia sobre la época. Y todo ello con el mismo mensaje….Que todo salga al mismo tiempo no puede ser casualidad. ¿no?

Amenábar siempre se presta a esto, primero fue la eutanasia, ahora la cosa va directamente contra la religión y particularmente contra el cristianismo.

Lo malo de la trama que cuenta la película es que es mentira desde el principio hasta el final:

* Hipatia no fue asesinada siendo una bella jovencita de 38 años, sino que murió en el año 415 y tenía 61añitos.

* No fue famosa por sus dotes de astronomía por más que en la película se empeñen terca y cansadamente, atribuyéndole haberse adelantado a Kepler más de mil años; sino porque era una «divina filósofa» platónica, en palabras del obispo cristiano Sinesio de Cirene –única fuente coetánea que se conserva sobre ella–, a la que llama en sus cartas «madre, hermana, maestra, benefactora mía». El citado obispo, a quien en la película se le hace traidor y cómplice en el asesinato de la filósofa, murió dos años antes que ella, así que es imposible que tuviera nada que ver con su muerte.

* Fue virgen hasta el final, pero no vivió la castidad como ha dicho la protagonista, que se ha declarado feminista radical, «para ser igual que un hombre y poder ejercer una profesión con plena dedicación». Lo hizo porque, coherente con su filosofía, ejercía la Sofrosine, es decir el dominio de uno mismo a través de las virtudes entendidas como el control de los instintos y las pasiones(vamos igual que las monjas católicas, los monjes budistas…)

* Hipatia nunca fue directora de la Biblioteca de Alejandría, ni ésta fue destruida por los “talibanes” cristianos.

* La biblioteca fue incendiada por Julio César, y saqueada junto con el resto de la ciudad por Aureliano en el año 273, y rematada por Diocleciano en 297 (por cierto estos dos últimos, famosos por sus persecuciones a los cristianos, igual que nuestra izquierda actual).
Séneca, en su obra de "Sobre la tranquilidad de la mente", habla de la destrucción de la Biblioteca de Alejandría, le echa la culpa a las guerras de Julio César y considera que se quemaron unos 40.000 libros. Esta parece la cifra más seria para evaluar el tamaño de la Biblioteca. Y no los 500.000 volúmenes que creo que menciona Amenazar (además de que volúmenes no creo que sea la forma más correcta de referirse a los rollos que se albergaban allí).
Además de Séneca, también Plutarco, Gelio... y mucho más tarde el muy pagano y anticristiano Amiano Marcelino (muerto entre el 391 y el 400 dC) achacan la destrucción a Julio César en su guerra contra Pompeyo y el faraón Ptolomeo, hermano de Cleopatra, en el 47-48 AC.

* En el año 391 fue destruido lo poco que quedaba del templo del Serapeo,que ya había pasado por las manos de los judíos en tiempos de Trajano, y también “repasado” por Diocleciano, quien, para conmemorar su hazaña, puso allí su gran columna, razón por la cual los cristianos lo destruyeron más tarde (¡solo hubiera faltado que lo hubieran, conservado teniendo en cuenta que era el símbolo de las persecuciones que sufrieron durante trescientos años!)

* El paganismo siguió existiendo en Alejandría hasta que llegaron los árabes. Y el neoplatonismo siguió floreciendo, hasta que lo recuperó el renacimiento cristiano.

* Por cierto, que yo sepa, su más brillante exponente se llamaba San Agustín, y era ¡ohhhh, que casualidad coetáneo de Hipatia!

-Una de las grandes mentiras de la historia que se quiere propagar es que la mujer fue libre en Grecia y en Roma hasta que llegó el cristianismo y la sometió la sujeción del hombre; a esta idea también contribuye la película.

Lo cierto es que en Grecia la mujer era considerada una cosa más de la casa, y en Roma, no era una “sui iuris”, es decir, titular de derechos, sino que era considerada “capiti diminutio”, como un niño o un incapacitado y, por tanto, estaba sometida a la tutela o la “manus” del padre o del marido.

Por el contrario, fue el cristianismo el que consideró al hombre y a la mujer iguales en naturaleza, pues ambos son hijos de Dios y hermanos en Cristo; y prueba de ello es que las primeras manifestaciones de mujeres libres autodeterminándose, pese a la voluntad de sus padres o del estado, fueron las primeras mártires cristianas víctimas de las persecuciones romanas, tales como Inés Ágata o Cecilia.-

Y es precisamente Cirilo quien más ha exaltado en la historia de la humanidad la condición femenina, pues a él se debe la expresión “Theotokos”, palabra griega que significa madre de Dios. El personaje del que hablamos, al que la película presenta con caracteres parecidos a Bin Laden, (…) efectivamente es San Cirilo de Alejandría.

Cirilo consiguió que se convocase un concilio en Éfeso, puesto que era el lugar donde vivió sus últimos años la Virgen María, y logró que la Iglesia declarase el primer dogma mariano de la historia: María, Madre de Dios. Hasta aquel momento nadie en la historia había conseguido colocar a un ser humano mujer por encima de cualquier hombre.

¡!!Hala, ya podéis ir a ver la peli!!!

El efecto psicológico (¿inocente?) que Amenábar consigue meter en la cabeza del espectador es que "los malvados cristianos quemaron la Biblioteca de Alejandría".

Una búsqueda por Internet demuestra que ha cumplido su objetivo:

"hay que ver que hijos de putas son los cristianos".

"me dio una angustia terrible la escena en la que los cristianos arrasan la Biblioteca, quemando libros. (...) deja a los cristianos de la época a la altura del betún, pero fueron ellos los que encumbraron a asesinos al rango de santos" [Erinnia, en Meneame.net]

"los cristianos de aquella época se cargaron a conciencia la civilización grecorromana: saquearon la Biblioteca de Alejandría, cerraron la Academia de Platón y otras escuelas filosóficas" [Ulises31, en Meneame.net]

"¿El incendio de la mayor biblioteca del mundo en su tiempo y por extensión dado el momento mayor centro de conocimiento del mundo así como un punto de inflexión en la forma de transmitir y entender el mundo no merece una película?. Se siente que en ese momento y lugar los fanáticos fueran cristianos." [Buf, comentando en "Público"]

"El momento de la quema de los rollos de papiro o pergaminos es tremendo, tiene una gran fuerza." [Julyexd, en FilmAffinity] "El relato toma como punto de partida la destrucción de la biblioteca de dicha ciudad, a manos de un grupo de exaltados cristianos, que claman venganza por un ataque de los llamados paganos". [Edgar, en Filmaffinity] Los espectadores han aprendido la lección: los cristianos antiguos odiaban la cultura y quemaban libros, incluyendo la Biblioteca de Alejandría.

Y lo que a mí me revienta es que no se tenga interés por la verdad y se transformen los hechos para que se ajusten a propósitos propagandísticos. Y una sociedad que vive en el engaño sin esforzarse en corregirlo, con independencia de lo que presente, es una sociedad que está condenada al más terrible de los fracasos.
¡He dicho!

Fuente: Jesús Trillo en La Razón.es